ACTIVIDAD 5 – CONSENTIMIENTO INFORMADO

INTRODUCCIÓN

Basándonos en la consideración ética que se ha establecido en todo momento durante el desarrollo del presente curso y, dada la naturaleza de los cambios acontecidos, afectando estos al proceso de investigación y a la utilización de los datos, nos vemos obligados a crear un nuevo documento de “consentimiento informado” debidamente actualizado para asegurar la aceptación de las nuevas condiciones y, con ella, el establecimiento de unas nuevas condiciones que nos permitirán perseguir el objetivo último de mejorar la calidad del curso.

No debe olvidarse que el “consentimiento informado” es “el recurso más importante para proteger la voluntad de una persona que participa como sujeto de estudio en una investigación social” (Domínguez, 2018).

DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimados alumnos,

Como ya habéis sido informados, en el presente correo se os presentan formalmente las novedades relativas al uso de datos que han acontecido en los últimos tiempos.

Con el único y sincero objetivo de ofrecer un mejor servicio, unos mejores recursos educativos y, en definitiva, ofreceros una mejor educación y con ello un futuro más brillante, hemos alcanzado la posibilidad de obtener información de datos que trascienden las barreras de esta formación académica.

Respetando en todo momento el compromiso ético establecido con todos vosotros y vosotras y, asumiendo absolutamente el cumplimiento de toda la normativa legal vigente respecto al uso de datos, consideramos que el uso de informaciones relacionadas con los siguientes campos puede ser de gran utilidad para las mejoras anteriormente mencionadas:

  • Dispositivos de conexión utilizados por el alumnado.
  • Redes sociales (conexiones, interacciones y actuaciones del alumnado).
  • Datos geográficos (puntos de conexión, frecuencia de estas).
  • Tiempos de conexión.
  • Búsquedas en internet.

Sin más, a continuación, os dejamos el epígrafe del consentimiento informado que debe ser enviado debidamente cumplimentado y firmado.

Atentamente,

Vuestro director.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Como participante en el curso de «Learning Analytics Essentials» y, tras haber sido debidamente informado de los cambios en las condiciones relativas al uso y tratamiento de los datos, doy mi consentimiento para el uso de estos y, con ello, para la participación en el proceso de investigación llevado a cabo.

Nombre y apellidos:

En:                                                                                        Fecha:

Firmado:

 

BIBLIOGRAFÍA

ACTIVIDAD 5 – DIMENSIONES DE INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN

Durante el proceso de desarrollo del curso «Learning Analytics Essentials» hemos llegado a un punto en el cual nos encontramos con una gran cantidad de datos caracterizados por su gran heterogeneidad y potencial valor. Más allá de la cantidad de datos en sí, y siguiendo a Metcalf et al. (2019) la capacidad de estos datos para forjar relaciones impredecibles, entre otras muchas características, los convierte en una herramienta que, considerando por otro lado las vicisitudes éticas al respecto, puede ser de gran uso para mejorar los contenidos, la calidad y el futuro del curso en el que estamos inmersos, tanto en el presente como para mejoras de cara a un futuro próximo.

A partir de una eficiente gestión de esta cantidad de datos almacenados, hemos considerado cinco dimensiones en las cuales centrar el foco del estudio de los datos para poder establecer conexiones y, así, obtener información interesante. Para que la información que nos brinda la gestión de los datos masivos pueda ser considerada útil ha de determinarse cómo utilizarla de manera adecuada, de acuerdo a unos objetivos claros y en un contexto adecuado para sacar provecho de esa información (Domínguez, 2018).

 

DIMENSIONES

  1. LA CREACIÓN DE CONTENIDOS. Es conocida la diferencia existente entre las personas usuarias de las distintas redes sociales a la hora de medir cuánto contenido suben estos a la red. Desde usuarias que no suben nunca contenido a ninguna red social, pasando por aquellas que solo postean en ocasiones especiales (cumpleaños y demás efemérides), hasta aquellas personas que cuentan con una actividad vigorosa de creación de contenido o actualización de sus perfiles. Esta dimensión y su cruce con otros datos interesantes, como los niveles de interacción (puede darse el caso de alguien que no aporta apenas contenido, pero interactúa con gran frecuencia en contenidos ajenos) o los tiempos de conexión, nos pueden indicar valiosas características sobre el carácter del alumnado que podrían servir de guía a la hora, por ejemplo, de estimar quiénes tendrían mayores problemas con la exposición pública de un trabajo, etc.
  2. FACTOR ECONÓMICO. Atendiendo a la procedencia, estudios anteriores, si se ha recibido o no beca, etcétera, se podrá conocer la importancia o el grado de interés concedido al curso por los diferentes alumnos y alumnas. Teniendo en cuenta la dificultad de obtener un becado para el desarrollo de estas actividades, se debería esperar un grado de implicación alto por parte de esta tipología de alumnado.
  3. CONEXIÓN Y CALIDAD DE VIDA. El sueño y el descanso es un elemento esencial del potencial buen rendimiento del alumnado. Conociendo las horas de conexión y desconexión en las diversas redes sociales podremos establecer un patrón sobre el grado de descanso. Cuestiones sobre el rendimiento académico podrían verse directamente relacionadas con la calidad del sueño.
  4. CURIOSIDAD. Con los datos sobre búsquedas en internet se puede conocer si, más allá de los contenidos del curso, el alumnado realiza por su cuenta exploraciones en contenidos relativos al mismo, si indaga en la búsqueda de más conocimiento y, en definitiva, si realmente está interesado en las diferentes materias cursadas.
  5. DISPOSITIVO Y MOVILIDAD. Conociendo desde qué tipo de dispositivo y desde qué ubicaciones se realiza la conexión al curso podremos establecer mejoras en la manera en la que los contenidos son presentados al alumnado. Si, por ejemplo, los datos nos brindasen la información de que la gran mayoría del alumnado se conecta desde su smartphone y desde gran variedad de ubicaciones esto nos podría indicar que de debería ofrecer el material de una manera perfectamente amigable con este tipo de dispositivos y de una forma lo suficientemente fragmentada (división en capítulos, vídeos cortos, etc.) como para poder verla en cualquier momento y lugar sin tener que dejarla a medias.

Estas cinco dimensiones consideradas serían tan solo alguno de los ejemplos del vasto abanico de posibilidades que nos podría brindar un uso útil y eficiente de los datos. No debemos olvidar que partimos en todo momento con el objetivo siempre cristalino de convertir esos datos en información relevante para poder mejorar la calidad del curso, y con ello, mejorar la reputación y el nivel de nuestro sistema.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Actividad 4 — Diseño de investigación

  1. Introducción

El uso de las analíticas de aprendizaje debe cumplir el ideal de trascender el mero uso de los datos como elementos que se explican a sí mismos, en una espiral de redundancia que, en última instancia, no aporta real valor a la estrategia analítica como tal.

Mediante este curso trataremos de incidir en el potencial real de las learning analytics como estrategia o mecanismo de ayuda a la implementación y mejora en el terreno educativo del desarrollo empresarial en dicha área de los usuarios del curso.

  1. Objetivos

Los objetivos principales del curso se podrían establecer en la siguiente lista:

  • Medir las competencias adquiridas por los usuarios/asistentes al curso al final de este.
  • Medir la evolución de las competencias según avanza el curso.
  • Conocer qué causas son las que inciden en la adquisición de tales competencias.
  1. Metodología

Con el foco puesto en todo momento en la captación y análisis de datos, la metodología del curso se desarrollará en bloques temáticos. Cada uno de los bloques se centrará en las peculiaridades de una determinada plataforma y se ofrecerá formación sobre qué tipo de datos podemos recabar en esa plataforma, cómo los podemos obtener, qué problemáticas nos podemos encontrar.

Por otra parte, más allá de las peculiaridades respecto a la obtención de datos según plataforma, otro bloque fundamental en nuestra metodología tiene que ver con el aprendizaje centrado en la interpretación de los datos. Desde los planos estadístico o social, una correcta enseñanza sobre cómo se deben interpretar los datos será lo que realmente marque las ulteriores diferencias a la hora de poder establecer una analítica valiosa y eficiente.

Finalmente, más allá de los contenidos multiformato que tendrán a su disposición las personas asistentes al curso, mediante el planteamiento de diversos cuestionarios y a través de los tests de evaluación que se realizarán al finalizar cada bloque temático se obtendrá una completa valoración dinámica del proceso de aprendizaje y captación de conocimientos a lo largo del curso.

  1. Instrumentos de obtención de datos

En el siguiente enlace se pueden consultar los diferentes datos que podrán ser recogidos en diferentes plataformas.

Como adelantábamos en la sección relativa a la metodología, cada plataforma cuenta con unas determinadas peculiaridades cuyo conocimiento resultará de gran importancia a la hora de distinguir y diseñar la estrategia de obtención de datos. Según la potencial disponibilidad de unas u otras métricas, el planteamiento del diseño de la investigación tendrá que realizar unos determinados ajustes.

  1. Interpretación

La parte dedicada a la interpretación de los datos y, consiguientemente, a la obtención de conocimiento a partir de cantidades considerables de información, constituye la piedra angular del proceso de learning analytics. Mediante este proceso de interpretación, las voluptuosas piedras que representan los datos obtenidos han de ser convertidas en materiales de mayor valor analítico mediante un estudiado proceso de minado.

El proceso de interpretación es una fase de un desarrollo general que ha debido ser eficientemente diseñado desde un principio y donde cada fase se encuentra imbricada de algún modo tanto en fases anteriores como posteriores.

  1. Anexo

Situados en una era caracterizada por la constante y acelerada fluctuación de cantidades inabarcables de datos por las diversas plataformas, en todo momento consideramos una prioridad y un deber el tratamiento ético de los datos recabados o tratados en todo el proceso de investigación.

Nuestro compromiso con la ética y nuestra garantía de cumplimiento de la legalidad vigente y, especialmente la relativa a la Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales1, es indudable y absoluto.

NOTAS:

  1. https://transparencia.gob.es/transparencia/transparencia_Home/index/MasInformacion/Novedades-de-transparencia/LOPDyDD.html

MÓDULO 3. ANALÍTICA DEL APRENDIZAJE EN PLATAFORMAS CERRADAS. ACTIVIDAD 3. TAREA 3: CASO PRÁCTICO

PREGUNTA 1: Curso piloto: planificación del análisis de datos.

  1. INTRODUCCIÓN

Situados en un escenario social y comunicativo en el cual el intercambio de datos se sucede de una manera continua, incesante y acelerada, el uso de estos datos como elementos generadores de conocimiento[1], como materias primas a través de las cuales obtener ulteriores “productos” de un mayor valor, se puede considerar una de las características más definitorias de una economía digital en la que los negocios dependen cada vez más de la tecnología de la información, datos e Internet para la implementación de sus modelos de negocios (Srnicek, 2018). Siguiendo a Sadin, “la economía del dato aspira a hacer de todo gesto, hálito o relación una ocasión de beneficio, pretendiendo de este modo no conceder ningún espacio vacante, intentando adosarse a cada instante de la vida y confundirse con la vida entera” (2018).

No cabe duda de que la importancia de los datos, y del big data[2] , es capital en los tiempos que corren. Transfiriendo tal importancia al entorno educativo, el estudio y análisis de los datos puede ser una valiosa herramienta para la mejora y el avance de la calidad de los sistemas educativos. Un uso adecuado y eficiente de la información recogida a través del análisis predictivo de los datos puede aportar luz y generar mejoras e implementaciones en el desarrollo de la calidad educativa. Mediante el uso del análisis predictivo de los datos demográficos o de rendimiento de estudiantes pasados podríamos, por ejemplo, conocer que posibilidades tendría un potencial alumno de acceder a unos determinados estudios, hasta qué punto podría asistir de una manera continua o las potenciales probabilidades de que ese alumno “x” fuese a necesitar refuerzo o ayuda extra para no fracasar en su periplo estudiantil.

Ekowo y Palmer (2017) definen cinco elementos en su guía práctica para el uso ético de los datos (data) en el entorno educativo. Estos cinco elementos serían los siguientes:

  • Tener una visión y un plan.
  • Construir una infraestructura de apoyo.
  • Trabajar para asegurar un uso adecuado de los datos.
  • Diseñar modelos de análisis predictivo y algoritmos que eviten la parcialidad.
  • Alcanzar metas institucionales y mejorar los resultados de los alumnos interviniendo con cuidado.

Una vez asentadas las bases introductorias sobre las que gira la actividad, en los siguientes apartados procederemos al desarrollo de la práctica en sí.

  1. OBJETIVOS

Con el objetivo prioritario de disminuir las tasas de abandono de los estudiantes, el análisis predictivo debe focalizar su razón de ser en identificar aquellos patrones de comportamiento o sociodemográficos que nos permitan prevenir las principales causas de tal abandono.  La interrupción voluntaria (o no) del periplo estudiantil puede deberse a múltiples causas en ocasiones interconectadas como podrían ser la motivación de los alumnos, la excesiva carga de trabajo, etc. Algunos de los objetivos serían los siguientes:

  • Disminuir las tasas de abandono.
  • Identificar en qué periodos se produce mayor cantidad de abandono.
  • Identificar qué zonas/barrios presentan mayor tasa de estudiantes que abandonan sus estudios.
  • Mejorar los materiales y contenidos.
  • Ofrecer una mayor versatilidad horaria a los estudiantes.
  1. INDICADORES DE LOGRO

De cara a poder establecer hasta qué punto los objetivos presentados han tenido éxito o no, se presentan una serie de indicadores de logro (KPIs):

  • Número de estudiantes que abandonan.
  • Relación entre el mes de año y el número de estudiantes que abandonan.
  • Relación área geográfica y tasa de abandono.
  • Encuesta de satisfacción a los estudiantes sobre los materiales y recursos disponibles.
  • Identificar en qué rangos horarios se produce un mayor número de conexiones.

PREGUNTA 2: Curso piloto: captura de datos.

Enmarcado en el plano principal de la actividad –aquel que tiene que ver con analizar, prevenir y disminuir las tasas de abandono de los estudiantes—, el nivel de participación de estos en el curso se presenta como una eficaz y valiosa medida del grado de interés o motivación de estos. No podemos olvidar que la motivación juega un papel importante en las posibilidades potenciales de abandonar por parte de un estudiante.

Para medir el nivel de participación o la posible desafección del estudiante se pueden recoger, entre otros, algunos de los siguientes datos:

  • Frecuencia de conexiones (login) del estudiante.

Mediante el registro de las conexiones (veces que se conecta, cuánto tiempo se conecta cada sesión, etc.) del estudiante al aula virtual y la creación de las posteriores medias diarias, semanales o mensuales, se puede conocer hasta qué punto existe una regularidad en su asistencia al curso. La regularidad de las conexiones denotaría un claro interés. Si, por el contrario, las conexiones coinciden en su mayoría con fechas señaladas (días de entrega de actividades, etc.) se podría prever un menor interés o mayor desafección.

  • Nivel de interacción en los foros.

En relación con la frecuencia de las conexiones, la cantidad de interacciones en los foros también nos puede ofrecer un conocimiento interesante sobre la implicación de los alumnos. La frecuencia con la que postea, si solo participa cuando es requerido para una determinada actividad en fechas determinadas, si crea nuevos posts y demuestra proactividad…Todos estos datos son claros indicativos también del grado de desafección del estudiante.

  • Entrega de trabajos.

La existencia de trabajos de entrega tanto voluntaria como obligatoria también nos puede predecir la implicación del estudiante. Se podría establecer un rango de implicación en las actividades desde el extremo claro de la desafección del estudiante que no entrega ninguna hasta, en el otro extremo, aquel que entrega tantos las voluntarias como las obligatorias.

 PREGUNTA 3: Diseño de una metodología escalable.

  • Enfoque del servicio

El servicio de análisis predictivo se presenta como una gran y útil oportunidad de cara a mejorar la eficiencia, la calidad y, el última instancia, la reputación de un curso. Es excepcionalmente válido para cursos con alto nivel de demanda, ya que del análisis predictivo realizado un determinado año se pueden extraer valiosos conocimientos que pueden ser utilizados con posterioridad para garantizar y mejorar la calidad de cursos venideros.

Contar con estudiantes motivados, con recursos estudiantiles actualizados y, en definitiva, con elementos que potencien el correcto desarrollo del curso, se relaciona directamente con la calidad, con esa reputación de la que ya hemos hablado y, en definitiva, con el crecimiento de la empresa.

  • Objetivos: qué pretende el servicio.

Nuestro servicio ofrece diferentes herramientas de medición y análisis que posibilitan el conocimiento y la prescripción de aquellos factores que pueden mejorar de manera notoria el desarrollo de la actividad emprendida, bien sea un curso online, o cualquier otra tipo de actividad.

Una vez convertidos los datos necesarios en información válida, dicha información será utilizada de una manera ética y eficaz con el único objetivo de identificar y paliar los posibles desajustes en el funcionamiento de la actividad.

. (3) Líneas de acción del servicio.

Entre la diversidad de líneas de actuación que podrían ser consensuadas con nuestro servicio, podríamos destacar las siguientes:

  • Recogida, análisis de datos e información generada a partir de estos.
  • Establecimiento y creación de material gráfico o visual de gran valor para reconocer las tendencias de la información recogida.
  • Creación de recursos e implementación o actualización de recursos ya disponibles.

Mediante estas diferentes líneas de actuación se pretende en todo momento mejorar la calidad del servicio ofrecido y, con ello, derivar en una mejoría potencial de la oferta existente.

4) Anexo: supuesto práctico.

En el presente anexo facilitamos el proceso de análisis predictivo para un grupo de alumnos. El proceso, paso a paso, se desarrollaría de la siguiente manera:

  1. Recogida de información sociodemográfica de los alumnos de un curso determinado.
  2. Recogida de datos sobre conexiones de los estudiantes al aula virtual.
  3. Recogida sobre el nivel de interacciones en foros.
  4. Recogida de datos sobre la frecuencia de entrega de tareas tanto voluntarias como obligatorias.
  5. Recogida de resultados temporales y finales de los estudiantes.

Una vez conocidos todos estos datos, mediante el análisis de estos se pueden establecer casi infinitas relaciones que, finalmente, resultarían en la información final. La información final es lo realmente valioso del análisis predictivo y, con ella, se pueden conocer aquellos aspectos que, de un modo u otro, afectan al objetivo final de nuestro servicio, que no es otro sino reducir la tasa de abandono de los estudiantes y rellenar los cupos de cursos con los estudiantes potencialmente más motivados y con más interés en obtener buenos resultados finales derivados de su alta implicación.

PREGUNTA 4: Aspectos éticos.

Nuestro servicio en todo momento asume y afronta el desarrollo del proceso de análisis desde un punto de vista ético y moral sin que se pueda producir ninguna situación de discriminación, perjuicio o daño a cualquiera de los estudiantes.

Del mismo modo, la reglamentación vigente en materia de protección de datos será siempre asumida, cumplida y nunca puesta en situación de desamparo.

Consideramos los datos como materia prima de enorme valor para la generación de conocimiento válido y aplicable, pero en ningún caso anteponemos la querencia por la adquisición de datos ante la principal y elemental buena praxis dentro de una ética empresarial y humana ceñida a la más estricta legalidad.

BIBLIOGRAFÍA:

 

 

  • Sadin, É (2018). La Silicolonización del Mundo. La irresistible expansion del liberalism digital. Buenos Aires, Argentina. Caja Negra Editora.

 

  • Srnicek, Nick. (2018). Capitalismo de Plataformas. Buenos Aires, Argentina. Caja Negra Editora.

 

[1] En este punto es interesante la diferenciación que Srnicek hace entre datos e información. Así, según el autor, los datos son la información de que algo sucedió mientras que el conocimiento sería la información de por qué algo sucedió. Aunque los datos pueden implicar conocimiento, no es una condición necesaria (Srnicek, 2018).

[2] El término big data hace referencia a la gestión de la gran cantidad de datos que se generan con el uso de las aplicaciones y servicios informáticos conectados a través de Internet (Domínguez, 2018).

Actividad 2. Analítica del Aprendizaje Conectado

Parte 1. Conceptualización

Partiendo del lema “talent is equally distributed, but opportunity is not” (“el talento está distribuido equitativamente, pero la oportunidad no”), LRNG se nos muestra como una comunidad de aprendizaje dispuesta a superar las barreras físicas, ofreciendo nuevas oportunidades de aprendizaje en diferentes áreas de conocimiento.

LRNG ofrece la posibilidad de formarse o adquirir nuevas habilidades en diferentes intereses, permitiendo que sean los potenciales usuarios quienes definan sus propios objetivos y quienes encuentren sus propios caminos hacia el éxito a través de los distintos itinerarios que la plataforma presenta.

A continuación, pasamos a describir qué papel juegan los siguientes conceptos en el proyecto LRNG:

  • Learning pathways / Itinerarios de aprendizaje. Los itinerarios de aprendizaje podrían definirse como las distintas rutas que los estudiantes o usuarios pueden elegir para desarrollar e implementar sus conocimiento. En base a sus preferencias e intereses, los usuarios podrán elegir entre diferentes itinerarios aquel o aquellos que satisfagan sus prioridades u objetivos a conseguir.
  • Learning playlist / Lista de actividades de aprendizaje. Dentro de cada uno de los diferentes itinerarios, el usuario tendrá la posibilidad de ir avanzando en la senda del conocimiento elegida a través de la realización de distintas actividades que, gradualmente, le irán acercando al objetivo final. Los playlists son colecciones temáticas de Experiencias (XPs). Estas experiencias se definirían como los ladrillos a través de los cuales se va construyendo el proyecto LRNG.
  • Badges / Insignias o certificados. Los badges o insignias son acreditaciones que indican que el estudiante ha superado las distintas experiencias (XPs) de un playlist determinado. Funcionan como credenciales digitales de una determinada habilidad adquirida.

 

Parte 2. Diseño de la actividad

Supuesto

En el año 2016 se confirmó la noticia de que el skateboarding (monopatín) formaría parte novedosa de la lista de deportes olímpicos para las próximas Olimpiadas de Tokio 2020. Como consecuencia de las nuevas implicaciones derivadas de esta noticia, en el presente supuesto se plantea la inclusión de “Skateboarding: Historia y Práctica” como materia de conocimiento online a estudiar dentro del Grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Aprovechando las posibilidades del aprendizaje conectado online, se plantea una ruta a través de la cual el estudiante pueda adquirir los objetivos finalmente deseados basándose en las peculiaridades y características del formato LRNG.

Lista de actividades de aprendizaje online (playlist)

  • Ámbito formal. Dentro de este ámbito, el alumnado dispondrá de una serie de materiales (resources) que le permitirán adquirir conocimientos de valor dentro de la materia planteada. Algunas de las actividades serían las siguientes:
    • Breve Historia del Skateboarding. Tras el estudio del material teórico planteado, y la visualización de presentaciones, vídeos y demás material audiovisual, el alumno realizará una serie de tests online cuya superación indicará la adquisición de competencias básicas en la actividad.
    • Trucos y Habilidades. En esta actividad el estudiante deberá conocer los diferentes trucos y maniobras que pueden ser realizados por un skateboarder (patinador de monopatín). A través de, principalmente, vídeos y fotografías el alumnado irá distinguiendo los distintos trucos para, finalmente, realizar la actividad evaluativa. Esta evaluación se llevará a cabo a través del visionado de diferentes clips de vídeo en los cuales se mostrará a un skater realizando una determinada maniobra. El estudiante deberá decidir cuál es el nombre de la maniobra realizada entre una lista de posibilidades.
  • Ámbito no-formal. Para la profundización en el conocimiento del skateboarding, dentro del propio Campus virtual de la Universidad, el alumno tendrá la posibilidad de realizar una serie de actividades interesantes que, no obstante, no forman parte de materia evaluable. Como muestra de las actividades planteadas podríamos señalar:
    • Videochat con skater profesional. El alumnado podrá asistir a un videochat con un reconocido skater profesional e interactuar con él. A través de las interacciones y de las cuestiones planteadas, los estudiantes podrán adquirir conocimientos interesantes desde un punto de vista óptimo y real a partir de las vivencias y el conocimiento de un profesional de la actividad deportiva.
    • Visualización online de campeonato. Mediante un acuerdo de la universidad con uno de los campeonatos de skateboarding más importantes en la actualidad, los alumnos podrán disfrutar de un pase gratuito (siendo de pago para el público general) al streaming online de la competición. Mediante este visionado, los alumnos interesados podrán poner a prueba los conocimientos adquiridos formalmente en la actividad Trucos y Habilidades.
  • Ámbito informal. Grupos de alumnos establecen diversas maneras informales de complementar su formación en el campo planteado en esta actividad:
    • Videojuego online multijugador. Alumnos amigos se citan para jugar online a un conocido videojuego de monopatín. Más allá del componente lúdico, el juego permite familiarizarse con las diferentes maniobras, así como conocer a skaters famosos o históricos.
    • Visionado de vídeos online. Mediante la visualización de vídeos de skateboarding en plataformas como YouTube, el estudiante profundiza en la materia.

Itinerarios

Dentro del objetivo general de la materia, el camino trazado se podría subdividir en dos sendas (itinerarios) bien diferenciadas:

  • Itinerario 1: Historia del Skateboarding.

En este itinerario se expondrían los conocimientos relacionados con la historia del skateboarding. Algunas etapas del recorrido serían las siguientes:

  • ¿Dónde y cómo se originó el skateboarding?
  • Pioneros y referentes.
  • Diferentes etapas y tendencias.
  • Futuro del skateboarding.

 

  • Itinerario 2: Práctica del Skateboarding.

Itinerario dedicado al estudio de la parte práctica y física del skateboarding. La visión más técnica de la disciplina desde el punto de vista de la actividad física. Algunas secciones de este itinerario podrían ser las siguientes:

  • Skateboarding como actividad física: Características y peculiaridades.
  • Lesiones y patologías en skateboarders.
  • Trucos y maniobras en el skateboarding.
  • Mejora del rendimiento.

Badges

Durante el recorrido tanto formal como no-formal, el alumnado podrá optar a la consecución de diferentes badges o insignias que —en el caso de los formales— acreditarán la adquisición de unos determinados conocimientos y —en el caso de los no-formales— la obtención de una serie de ventajas o acicates para alentar y motivar al estudiante en el progreso de la materia. Finalmente, la total obtención de las competencias formales permitirá la obtención del badge final (“Skateboarding: Historia y Práctica”), credencial última, definitiva y definitoria de haber superado la materia.

badges

David Redruello González. 2019.

 

 

ANALÍTICA DEL APRENDIZAJE CONECTADO. ACTIVIDAD 1. TAREA 3. David Redruello González.

Ensayo sobre el documento “Six Provocations for Big Data”.

boyd, danah and Crawford, Kate, Six Provocations for Big Data (September 21, 2011). A Decade in Internet Time: Symposium on the Dynamics of the Internet and Society, September 2011. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=1926431 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1926431

INTRODUCCIÓN

En el siguiente ensayo se llevará a cabo una revisión analítica del texto “Six Provocations for Big Data” (boyd y Crawford, 2011). Procederemos a analizar los puntos clave del documento, no sin antes establecer como punto de partida una definición básica sobre qué se entiende por Big Data. Además, las ideas principales esbozadas por los autores —de cuya síntesis nos encargaremos— se verán acompañadas de referencias externas, con el objetivo de clarificar y, en lo posible, potenciar los supuestos teóricos más relevantes.

DATOS Y ESCENARIO ECONÓMICO

            Enmarcados en el escenario de una era tecnológica en la que el acceso a la información —más allá de la disyuntiva sobre la veracidad o no veracidad de esta— se produce de manera inmediata, constante y veloz; en enormes e imparables flujos acelerados de datos, que luchan por hacerse con un hueco en la tan poblada arena de la economía de la atención. Una era, siguiendo a Srnicek (2018), de la llamada “economía digital” con la que hacemos referencia a aquellos negocios que dependen cada vez más de la tecnología de la información, datos e Internet para implementar sus modelos. Era en la que las plataformas son capaces de extraer y controlar inmensas cantidades de datos, provocando el ascenso de grandes compañías monopólicas (Srnicek, 2018).

En este nuevo paradigma económico, “[l]a economía del dato aspira a hacer de todo gesto, hálito o relación una ocasión de beneficio, pretendiendo de este modo no conceder ningún espacio vacante, intentando adosarse a cada instante de la vida y confundirse con la vida entera. La economía del dato es la economía integral de la vida integral” (Sadin, 2018).

A estas alturas poca duda cabe de la importancia trascendental a nivel socioeconómico de los datos. Pero ¿qué son estos realmente? Continuando con Srnicek, cabe distinguir entre datos —información de que algo sucedió— de conocimiento —información de por qué algo sucedió— (Srnicek, 2018). Según este autor “los datos son la materia prima que debe ser extraída, y las actividades de los usuarios, la fuente natural de esta materia prima” (Srnicek, 2018). Este apunte es especialmente importante, porque sitúa en el cuadro la activa importancia de los usuarios, de las personas “anónimas”, como piezas claves del mecanismo funcional de esta nueva economía digital. En un símil simple, básico y visual, los usuarios y los datos serían gasolina depositada en (casi)infinitas garrafas cuyo contenido es vertido en el motor que hace funcionar el sistema mecánico de la nueva economía en la ya llamada Cuarta Revolución Industrial.

BIG DATA

El surgimiento del Big Data se podría explicar por tres genéricos motivos principales. En primer lugar, el coste de almacenamiento se ha abaratado enormemente. Por otro lado, el precio de los dispositivos de almacenamiento también ha bajado. Finalmente, la velocidad de procesamiento ha aumentado enormemente (Pulido, 2016). Si bien, siguiendo a Di Bella, no existe consenso general en la literatura sobre la definición de Big Data (Di Bella, 2018), sí que es común el uso de las llamadas Cuatro Uves del Big Data: volumen, velocidad, variedad y veracidad. (IBM Big Data & Analytics Hub, 2014)1.

Adentrándonos al fin en el trabajo de boyd y Crawford sobre el que versa este somero ensayo, una de las primeras e interesantes puntualizaciones que llevan a cabo los autores es aquella en la explican que Big Data no hace referencia al tamaño (algo a lo que el uso de big [grande] podría llevarnos fácilmente a pensar) sino a la capacidad relacional que el Big Data atesora. Se conectan datos sobre un individuo, datos sobre grupos de gente, datos sobre la estructura de la información en sí… Al final, es este vasto amasijo de datos, este complejo entramado de relaciones, el que otorga cualidades de grandilocuencia al fenómeno Big Data, yendo pues, mucho más allá de una mera significación sobre el tamaño.

El fenómeno, en la línea con la importancia capital de los datos en la nueva economía digital ya comentada anteriormente, está jugando un importante papel en la industria y en la academia.

A continuación, pasamos a analizar los 6 puntos capitales, las six provocations del Big Data, enumeradas por boyd y Crawford.

  1. La investigación automática cambia la definición del conocimiento.

Con el cambio paradigmático desde el fordismo —y su producción en cadena y estandarizada como ónfalo dominante alrededor del cual giraba el progreso tecnológico y el desarrollo económico— hasta una economía digital —guiada por las nuevas tecnologías que definen una Cuarta Revolución Industrial que orbita aceleradamente en torno a continuos flujos de datos— tuvo también lugar un gran y radical cambio sobre la manera de investigar, sobre cómo se construye y almacena el conocimiento. En este punto surge el debate sobre si, con suficiente data, los números pueden hablar por sí mismos o no. boyd y Crawford se muestran contrarios a esta idea defendida, en cambio, por Anderson, quien acuña para esta era el término “The Petabyte Age”.

  1. Las proclamas de objetividad y exactitud se están perdiendo.

La cantidad de datos e información que circula constantemente por Internet (sobre todo por las redes sociales) y el papel del usuario como agente activo, en un novedoso sistema comunicativo teóricamente más horizontal y democrático (aunque escarbando un poco en él se pueden observar las mismas constricciones del poder), provoca tal maremagno informativo que constituye nuevas dificultades y nuevos retos a los que enfrentarse. El cómo se interpretan los datos es parte principal del análisis de estos. Las cámaras de eco y sus resonancias, la imposibilidad de filtrar toda la información continuamente vertida en las redes sociales, y demás problemáticos factores, hacen que la verdad objetiva sea un ideal valioso y de no fácil presencia.

  1. Data más grande no es siempre data mejor.

Ante la casi imperante tendencia a la búsqueda de macrodatos o la querencia por la acumulación fantasiosa de datos, los autores revelan cómo el “small data” puede tener en ocasiones un gran valor. En ocasiones, poner el foco sobre un solo individuo puede ser de extraordinario valor para llevar a cabo un análisis.

Por otro lado, se hacen constar algunas de las posibles falsedades que nos encontramos en las redes. Así, no han de confundirse conceptos como “cuentas” y “usuarios”, ya que un solo usuario puede tener muchas cuentas. Incluso fenómenos como los bots2 y demás herramientas que actúan como falseadoras de la (ciber)realidad, pueden tener un impacto significativo y dañino sobre los potenciales análisis que se lleven a cabo si no se presta la atención requerida a este tipo de “artimañas”.

  1. No toda la data es equivalente.

Contextualizar los datos obtenidos es un factor de importancia clave para el correcto uso de estos. No han de verse (los datos) como entes abstractos cuyo análisis es potencialmente extrapolable a cualquier contexto que se le pase por la cabeza a un determinado investigador. En su contexto, con sus peculiaridades intrínsecas, es donde una serie de datos se torna valiosa y donde adquiere significado.

  1. Solo porque sea accesible no significa que sea ético.

Viejas problemáticas como la privacidad adquieren nuevas formas bajo el novedoso panorama de una sociedad tecnológica donde datos e informaciones de los individuos circulan por toda la red ciberplanetaria con una facilidad (y en muchas ocasiones con igual ingenuidad) impresionante.

Los autores establecen una importante diferencia entre que los datos estén en un lugar público y que sean de facto públicos. Son frecuentes las ocasiones en las que un mal uso o un uso descontextualizado de una información causa grandes problemas a personas hasta entonces “anónimas”. Nuevas éticas han de ser planteadas, y la presencia o accesibilidad de una información no ha de justificar per se su (irresponsable) uso.

Acorde con estas nuevas formas adquiridas por problemáticas preexistentes, nuevas legalidades y nuevas regulaciones son planteadas y ejecutadas. En este sentido, Reglamentos como el RGPD de 20183 son una clara muestra de esta deriva.

  1. El acceso limitado al Big Data crea nuevas brechas digitales.

Como señalábamos con anterioridad, bajo la apariencia horizontal y la supuesta democratización de la información que trajo consigo el nuevo escenario presentado por Internet y, especialmente, por las redes sociales, viejas y nuevas líneas divisorias reproducen y (re)crean viejas y nuevas desigualdades.

Los autores diferencian entre aquellas compañías que restringen totalmente el acceso a los datos, aquellas que venden a gran precio el acceso a estos y, finalmente, otras que ofrecen pequeñas cantidades de datos para la investigación académica. Esta es una de las múltiples maneras de generar desigualdades sistémicas.

Otras formas de generar desigualdades nombradas por boyd y Crawford serían las universidades privadas con poder económico que pueden comprar acceso a esos datos; las habilidades tecnológicas y las jerarquías que estas generan; las brechas de género, etcétera.

Concluyen definiendo una divergencia entre Big Data rico y Big Data pobre.

Ahondando en esta onda de las nuevas desigualdades se muestran Aparici y García cuando dicen que “nuevos tipos de exclusividad que hacen de Internet un espacio donde los poderosos refuerzan su poder y los débiles apenas tienen oportunidad de ofrecer contrarrelatos alternativos” (Aparici y García, 2017). En similar línea lo expresa Jenkins cuando dice que si bien la cultura contemporánea es más colaborativa; no a todo el mundo se le permite participar, no todo el mundo es capaz de participar, no todo el mundo quiere participar y no todo aquel que participa lo hace en igualdad de condiciones (Jenkins, 2013).

CONCLUSIONES

Como se ha podido observar a lo largo de lo relatado en este breve ensayo, es indudable el potencial y la importancia de los datos en el actual paradigma socioeconómico en el que nos encontramos. Paradigma definido por un incesante flujo de informaciones, de datos, que fluyen en toda dirección a velocidades cada vez más aceleradas.

Este nuevo panorama del Big Data trae consigo nuevas problemáticas, nuevas disyuntivas o, en todo caso, nuevas reformulaciones de problemáticas preexistentes que atañen a la privacidad del individuo o al fomento de las desigualdades sociales. Ante estos nuevos escenarios, nuevas líneas de actuación son y serán implementadas con el objetivo de no perpetuar errores del pasado y con el foco puesto en destapar el velo de las falsas informaciones en favor de una veracidad y una objetividad informativa cada vez más castigada.

Ante el rápido fluir de los acontecimientos y del devenir del mundo tecnológico, nuevas realidades y nuevos conceptos se irán asentando entre la cotidianidad más elemental. Especialistas del Big Data hablan del Machine Learning o Aprendizaje Automático4 como tendencia en crecimiento para el futuro más inmediato. Del mismo modo, nuevas figuras laborales como el Chief Data Officer (Responsable de Datos) tendrán cada vez más presencia en las grandes empresas5.

 

NOTAS

  1. Las Cuatro Uves del Big Data. Fuente: http://www.ibmbigdatahub.com/infographic/four-vs-big-data
  2. ¿Qué es Bot? https://www.youtube.com/watch?v=aqd3flIkQOo
  3. Resumen del Reglamento General de Protección de Datos: https://futurlegal.com/2018/05/16/resumen-del-reglamento-general-proteccion-datos/
  4. https://www.campusbigdata.com/big-data-blog/item/130-predicciones-de-la-tecnologia-big-data-para-el-2019
  5. https://www.marketingdirecto.com/marketing-general/tendencias/las-7-tendencias-del-big-data-para-2019

BIBLIOGRAFÍA

  • Anderson, C. (2008) “The End of Theory, Will the Data Deluge Makes the Scientific Method Obsolete?”, Edge, http://www.edge.org/3rd_culture/anderson08/ anderson08_index.html
  • Aparici, R. y García, D. (2017). “¡Sonríe, te están puntuando! Narrativa digital interactiva en la era de Black Mirror”. Gedisa Editorial. Barcelona
  • boyd, d. and Crawford, K., “Six Provocations for Big Data” (September 21, 2011). A Decade in Internet Time: Symposium on the Dynamics of the Internet and Society, September 2011. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=1926431 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1926431
  • Di Bella, E. (2018). “Big Data”. 10.1002/9781118445112.stat08114.
  • IBM “Big Data & Analytics Hub”. (2014). The Four V’s of Big Data. [ONLINE] Available at: http://www.ibmbigdatahub.com/infographic/four-vs-big-data
  • Jenkins, H. (2013). “Spreadable media: creating value and meaning in a  networked culture”. New York; London: New York University Press.
  • Pulido, E. (2016). “Big data: ¿Solución o problema?” Encuentros Multidisciplinares 54 (2016): 1-12. http://hdl.handle.net/10486/677785
  • Sadin, É. (2018). “La Silicolonización del Mundo. La irresistible expansion del liberalismo digital”. Buenos Aires, Argentina. Caja Negra Editora.
  • Srnicek, N. (2018). “Capitalismo de Plataformas”. Buenos Aires, Argentina. Caja Negra Editora.

 

 

 

 

 

Módulo 3. Herramientas Digitales para la participación

Comunicación y WhatsApp

Más que un servicio de mensajería

 

Introducción

            Situados en una era en la cual el 68% de la población mundial ya cuenta con un teléfono móvil, siendo este tipo de dispositivo el más utilizado en España para acceder a internet (usado por el 97% de los españoles) según el último Informe de Ditrendia (2018) y, teniendo en cuenta que cada español dedica más de 60 minutos diarios a chatear en WhatsApp, el estudio de las posibilidades comunicativas que nos ofrecen los smartphones se convierte en algo ineludible.

En el presente artículo nos centraremos en WhatsApp, la aplicación (app) móvil más utilizada en España, siendo utilizada, según el mismo informe de Ditrendia, por el 96% de los españoles (2018).

WhatsApp nace en el año 2009 y actualmente cuenta ya con más de 1000 millones de usuarios por todo el planeta, lo que nos da cuenta del enorme potencial comunicativo que presenta la aplicación. Si bien en un principio podría ser considerada como un servicio de mensajería, con el tiempo ha dado un salto cualitativo trascendiendo el ámbito personal hasta convertirse en una Red Social. Este cambio ha sido provocado por uso masivo de los grupos de WhatsApp (Hernández, 2016) y serán estos grupos y sus peculiaridades comunicativas los que carguen con el peso principal de los contenidos de este texto, teniendo especial preponderancia su uso en los ámbitos educativos.

 

Comunicación en WhatsApp

            Siguiendo a López (2017), el uso social de WhatsApp es algo evidente. Los grupos más frecuentados son aquellos formados por amigos (60%), seguidos por los grupos dedicados a actividades (14,28%), los grupos familiares (13,46%) y los grupos laborales (12,24%).

Poniendo nuestra mirada en las aportaciones que los grupos de WhatsApp pueden hacer al mundo educativo, Andújar-Vaca y Cruz-Martínez (2017) proponen el uso de la aplicación como una herramienta para promover la interacción y la participación durante el curso. Mediante la creación de un grupo en el cual se prohibió la escritura durante la actividad para forzar a los alumnos a hablar, se observó como la comunicación oral mediante smartphones constituye una herramienta poderosa para mejorar las competencias orales en la segunda lengua -inglés, en este caso- (Andújar-Vaca y Cruz-Martínez, 2017). El hecho de no permitir escribir a los alumnos nos demuestra como en este tipo de comunicaciones la comunicación textual ha dejado de ocupar un lugar exclusivo. Cada vez más el intercambio de informaciones se enriquece y hace más variado con el uso de otros elementos comunicativos como imágenes, vídeos, audios, stickers, enlaces a otras webs etc. El uso multi-mediático de la mensajería se ha acabado imponiendo (Gómez-del-Castillo, 2017) en un entorno de comunicación actual donde lo virtual y lo presencial no se oponen, sino que se complementan perfectamente (Rubio-Romero y Perlado, 2015).

No cabe duda de las múltiples opciones y grandes posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías a la hora de establecer nuevas formas de comunicación o de aprendizaje. Siguiendo con Gómez-del-Castillo, se podría afirmar que está teniendo lugar un importante cambio en el proceso educativo, ya que el aprendizaje que usa como recurso los móviles generará enfoques nuevos en las concepciones pedagógicas, siendo el fomento de la investigación y autoaprendizaje en el estudiante un elemento clave (2017). Conclusiones igualmente positivas podemos extraer del trabajo llevado a cabo por Diana Marín.  En su estudio, llevó a cabo la valoración del uso de WhatsApp en la tutorización del Trabajo de Fin de Grado de 4 alumnas y su tutora. Según dicho estudio, los resultados muestran una valoración general positiva, destacando como beneficios factores como la facilidad en la comunicación o la fluidez y agilización de proceso (Marín, 2016).

Otro estudio realizado con un enfoque cualitativo a partir de la revisión de 94 textos (nacionales e internacionales) es el realizado por Suárez (2018). En él se destaca una vez más el potencial pedagógico de WhatsApp ya que favorece un entorno colaborativo de aprendizaje entre los propios compañeros y entre el profesor y sus alumnos. Siguiendo con Suárez, las nuevas tecnologías han supuesto una revolución a la que las aulas no pueden resistirse y, aunque estas aplicaciones no generan conocimiento por sí mismas, sí son de ayuda da cara a mejorar la comunicación, haciéndola más sencilla y rápida, generando procesos de enseñanza-aprendizaje más abiertos o implementando la motivación y el interés de los alumnos (Suárez, 2018).

Creciente importancia han venido cobrando en los últimos años los populares grupos escolares de WhatsApp para madres y padres. Según Hernández (2016) las tres principales actividades para las que se utilizan estos grupos serían:

  1. Estar informado/a sobre lo que ocurre en clase (75,86%)
  2. Recibir/enviar imágenes de actividades en las que participan los hijos (63,22%)
  3. Preguntar por tareas escolares (39,08%).

Otros aspectos que cabe destacar de estos grupos es el hecho de que están formados mayoritariamente por madres (92%) y que si bien la presencia de conflictos en los mismos no es (como generalmente se cree) mayoritaria, sí que presenta un importante 34,4% (Hernández, 2016), lo que nos debe alertar del uso que se les da alas nuevas tecnologías, uso que debe aportarnos aspectos positivos y no malestar ni disgustos.

Pero no solamente en los terrenos educativos se ha podido relatar la importancia de WhatsApp como elemento comunicativo. Así, su uso en los medios informativos también supone una gran oportunidad dentro del ámbito periodístico y desde que en 2013 el periódico brasileño Extra constituyese la primera experiencia de un medio de comunicación en WhatsApp, naciendo entonces el uso de la aplicación como medio de interacción y conversación con el lector (Fares, 2018), se ha podido constatar como la presencia de los medios de comunicación a través de esta herramienta es cada vez mayor.

Otro ejemplo de la heterogeneidad de las posibilidades de los grupos de WhatsApp la encontramos en los “grupos de vigilancia de barrios” (neighbourhood watch groups). Según Dixon (2017), los integrantes de estos grupos experimentan sentimientos de proximidad y presencia colectiva, adquiriendo lo que el autor describe como “mobile mooring” que lo podríamos traducir como “estabilidad móvil”.

A estas alturas, no cabe duda del carácter positivo que nos ofrecen las tecnologías y en concreto WhatsApp, siempre cuando el uso de éstas se haga de una manera correcta y adecuada. No obstante, de la misma forma que ese aspecto positivo nos debe invitar al progreso comunicativo y al establecimiento de nuevos paradigmas de aprendizaje, en la otra cara de la moneda nos encontramos con una serie de aspectos negativos de los que hablaremos someramente en el siguiente apartado.

 

El lado oscuro

            Como hemos podido recalcar a lo largo del artículo, los aspectos positivos que traen consigo las nuevas tecnologías pesan mucho más en la balanza que aquellos otros aspectos no tan brillantes. Sin embargo, no se puede omitir que desde múltiples planos como el psicológico, la privacidad de los individuos o la vulneración de ciertos derechos, las mareas de las nuevas tecnologías también arrastran con ellas potenciales elementos negativos que conviene recordar.

Así, siguiendo a Gil-Vera y Víctor Daniel (2017):

“El uso desmedido de WhatsApp y otras aplicaciones similares pueden generar complicaciones psicológicas en las personas. La facilidad para comunicarse con otras personas a través de esta herramienta puede acortar distancias y facilitar el intercambio de información, pero también puede generar problemas en el individuo; ansiedad, estrés, rechazos, celos, miedo, obsesión entre otros, razón por la cual se debe hacer un uso correcto y moderado de la misma”

Por su parte, Galán (2011) nos habla de los peligros que, especialmente para los jóvenes, presenta la búsqueda de la aceptación por las redes sociales cuando aprecia que la imagen que se construyen los jóvenes ante los demás se muestra como imprescindible para su definición, necesitando en muchos casos ser falseada para ganar la aceptación de los demás en forma de visitas.

Poniendo el foco especialmente en WhatsApp, Gimenez y Zirpoli (2015) nos advierten que, de los trastornos psicológicos más comunes entre los usuarios de internet, WhatsApp se ve especialmente afectado por los siguientes:

  • El síndrome de la llamada imaginaria: Alucinación por la cual los usuarios creen que su teléfono ha sonado o vibrado sin que en realidad lo hubiera hecho.
  • Nomofobia: angustia por no tener acceso al smartphone. Puede variar desde una pequeña incomodidad hasta un ataque de ansiedad.
  • Dependencia de internet: necesidad enfermiza de estar todo el tiempo conectado a la red.
  • Síndrome del “doble check”: Ansiedad al ver que el destinatario de un mensaje no responde tras haber recibido un mensaje o estando “en línea”.

Más allá de lo patológico, la ubicuidad de las nuevas tecnologías también trae consigo elementos de control y vulneraciones a la privacidad que ya van dando lugar a la necesidad de crear nuevas legalidades. Así, en Francia entró en vigor en 2017 el llamado “derecho a la desconexión” según el cual el trabajador tiene derecho a la desconexión digital con su empresa una vez haya finalizado la jornada laboral. En la misma onda de nuevas legalidades se sitúa el artículo de la LOPD según el cual una entidad o empresa pública o privada no podrá incluirte en un grupo de WhatsApp sin tu consentimiento previo.

Como se puede ver, los aspectos negativos del mal o excesivo uso de las nuevas tecnologías han de tener la consideración adecuada, ya que pueden representar serios peligros. Solo con una buena educación e implicación de la diversidad de los agentes sociales se conseguirá que este lado oscuro de las nuevas tecnologías ocupe un lugar cada vez menor y de menos importancia en pos de un desarrollo comunicativo positivo, integrador y formativo que desarrolle unas adecuadas ideas de progreso y aprendizaje.

 

Conclusión

            El potencial de las nuevas tecnologías como herramientas comunicativas es algo que no presenta discusión. Su facilidad de uso, su rapidez y el hecho de que la gran mayoría de la población disponga de dispositivos móviles nos sitúa en un escenario comunicativo lleno de posibilidades que nos puede permitir alumbrar el camino en numerosos ámbitos que pueden ir desde lo personal, hasta lo laboral o lo educativo.

Centrándonos en WhatsApp, la aplicación móvil de mayor uso en España, su crecimiento ha traído consigo el desarrollo e implementación de sus potencialidades. Lo que empezó como un servicio de mensajería actúa a día de hoy como una red social donde tienen especial importancia los grupos. Los grupos de WhatsApp son principalmente creados entre amigos, pero también son cada vez más comunes los grupos del entorno laboral o los grupos de estudiantes.

El hecho de que la comunicación textual ya no sea exclusiva nos permite una gran diversidad de maneras de interaccionar, bien sea a través de vídeos, fotos, audios, etc.

Se ha comprobado a través de muy diversos estudios que la aplicación de WhatsApp al mundo educativo es potencialmente positiva y nos presenta ante nuevos paradigmas y nuevos retos que, sin duda, han de ser desarrollados y mejorados con el devenir de los años.

Finalmente, aunque los aspectos positivos del uso de las nuevas tecnologías parecen eclipsar la parte negativa de éstas, no conviene olvidar que un mal uso de estas herramientas comunicativas puede desencadenar problemas de gran seriedad, debiendo pues potenciar, a través de la educación y con la implicación de diversos agentes sociales, un uso adecuado de las aplicaciones.

 

Bibliografía  

  • Andujar-Vaca A., Cruz-Martinez M.-S. (2017). Mensajería instantánea móvil: Whatsapp y su potencia para desarrollar las destrezas orales. Comunicar, 25 (50), pp. 43-52.
  • Ditrendia (2018). Informe ditrendia: Mobile en España y el Mundo 2018. Documento on-line, accesible siguiendo el enlace:
  • Dixon, N. (2017). Stranger-ness and Belonging in a Neighbourhood WhatsApp Group. https://doi.org/10.1515/culture-2017-0046
  • Fares, F. (2018). WhatsApp y Periodismo. Análisis del uso de WhatsApp en los medios de información españoles. Hipertext.net, (16), 78-92. DOI: 10.31009/hipertext.net .2018.i16.12
  • Galán, C. (2011). Homo loquens, homo virtualis. Revista de Estudios de Juventud, ISSN-e 0211-4364, N.º. 93, 2011 (Ejemplar dedicado a: Jóvenes en(red)ados), pp. 11-26.
  • Gil-Vera, Víctor Daniel. (2017). Adicción al whatsapp. Una revisión de la literatura. Revista Adicción y Ciencia, 5 (2).
  • Gimenez, M. y Zirpoli, R. (2015). Trastornos Psicológicos Vinculados al Uso de Whatsapp. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
  • Gómez-del-Castillo, M-T. (2017). Utilización de WhatsApp para la Comunicación en Titulados Superiores. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2017, 15(4), 51-65. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.4.003
  • Hernández, M. (2016). Los grupos escolares de WhatsApp: un nuevo canal de comunicación para madres y padres (con luces y sombras). Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Edición: Rosabel Roig-Vila (2016).
  • López, F. (2017). Whatsapp. Hábitos de uso y construcción de identidad visual con mensajería móvil. Icono14. Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes. 15. 70-91. 10.7195/ri14.v15i2.996.
  • Marín, D. (2016). Valoración del uso de Whatsapp en la tutorización del TFG. EDUNOVATIC 2016 – I Congreso Virtual internacional de Educación, Innovación y TIC.: Del 14 al 16 de diciembre de 2016. Libro de actas, 2016, ISBN 978-84-617-7628-3, págs. 671-673.
  • Rubio-Romero, J. y Perlado Lamo de Espinosa, M. (2015): El fenómeno WhatsApp en el contexto de la comunicación personal: una aproximación a través de los jóvenes universitarios. Icono 14, volumen (13), pp. 73-94. doi: 10.7195/ri14.v13i2.818
  • Suárez, Belén. (2018). Whatsapp: su uso educativo, ventajas y desventajas. 121-135.

 

 

 

 

 

 

 

 

Módulo 2. Mediación digital y construcción colectiva del conocimiento

Máster Universitario en Comunicación y Educación en la Red

Escenarios virtuales para la participación

Actividad 2, 2018-2019

 Módulo 2. Mediación digital y construcción colectiva del conocimiento

INTRODUCCIÓN

            Las corrientes de participación social, a través de nuevas experiencias, posibilitan la compartición de nuevos propuestas o nuevas ideas que, idealmente, pueden desembocar en la creación de nuevo conocimiento. Esta formación de conocimiento colectivo se puede apreciar tomando como paradigmático ejemplo el sitio web Wikipedia, que más adelante analizaremos con mayor detenimiento.

En las comunidades virtuales se puede alcanzar, como veníamos diciendo, inteligencia colectiva o, mediante su uso adecuado, tratar la solución de problemas mediante las comunidades de práctica, concepto éste cuya originaria creación se le atribuye a Étienne Wenger quien las definió como un “grupo de personas que comparten un interés, profundizan su conocimiento y experiencia en el área a través de una interacción continua que fortalece sus relaciones”.

Siguiendo a Rheingold, los distintos ecosistemas de subculturas que conforman estas comunidades se caracterizan por que, en ellos, una misma persona puede ser audiencia, ejecutor o guionista de una misma obra común. Obra que se ve materializada a través de un proceso evolutivo donde, en diferentes temporalidades, distintas normas sufren procesos de aceptación, cambio, o restablecimiento configurando y reconfigurando el proceso de generación de conocimiento hasta la obtención de la representación final del mismo.

Como pieza clave de tales comunidades virtuales se muestra la figura del moderador. Dichas comunidades ponen además de relieve la consecución del aprendizaje como un hecho colectivo y no, como tradicionalmente suele ser entendida, un hecho individual.

Diferenciadas de los clásicos grupos de trabajo por, entre otras divergencias, su carácter flexible, las comunidades de práctica virtuales, según Wenger, han de cumplir las premisas de compromiso mutuo, empresa conjunta y repertorio compartido.

Una vez introducidas, de una forma somera, las principales características de la obtención del conocimiento en comunidad y con mediación virtual, pasamos a analizar diez sitios web propuestos, basándonos en diferentes dimensiones de análisis.

 

ANÁLISIS

  1. Medium (https://medium.com)

 Descripción del sitio

            Medium nace en 2012 como un servicio de publicación de blogs creado por los cofundadores de Twitter. Su evolución lo ha llevado a ser una suerte de híbrido de contribuciones no profesionales, profesionales y pagadas1. Su ambicioso objetivo inicial llevaba la pretensión de definir un nuevo modelo editorial en internet en el cual la calidad del contenido primara sobre las presiones económicas2.

Capacidad de construir comunidades

            Consta de una alta capacidad de creación de comunidades, ya que las interacciones son parte esencial del sitio. Compartir contenido o comentar publicaciones ajenas no hacen sino realimentar ese carácter de comunidad.

Tipología de las comunidades

            Partiendo del hecho de que las comunidades son, mayoritariamente, creadas en base a unos intereses temáticos concretos por parte de los miembros de estas, se deriva un lazo de unión y permanencia consistente.

Política de moderación

            El propio sitio tiene un apartado3 donde toda su política es ampliamente descrita. Hace hincapié en el hecho de no permitir su uso a menores de trece años y advierte a los potenciales creadores de contenido que toda la responsabilidad relativa a los mismos recae sobre ellos.

Protocolos/herramientas de comunicación

            El protocolo de comunicación se base en el formato blog, donde los creadores publican un contenido que puede ser compartido en otras redes sociales o comentado dentro del mismo sitio por otros usuarios. Además, existe la posibilidad de poder seguir a un creador determinado, siendo ésta una de las formas con mayor potencial para la creación de comunidades.

  1. Quora (https://www.quora.com)

 Descripción del sitio

            Sitio de Q&A (preguntas y respuestas) donde a través del planteamiento de cuestiones y las contestaciones a éstas, la comunidad de usuarios va organizando el contenido y formando una red de opiniones sobre distintas temáticas. Quora fue creado en el año 2009 de manera privada y lanzado al público en 2010. El propio sitio define su misión del siguiente modo: “La misión de Quora es compartir e incrementar el conocimiento del mundo4”.

Capacidad de construir comunidades

            Siendo un sitio de los conocidos como UGC (User-generated content) donde son los usuarios quienes crean el contenido y éste se va acumulando y haciendo cada vez más grande con el efecto “bola de nieve”. Contando además con unos 100 millones de visitas mensuales5, la posibilidad de creación de comunidad es media. No obstante, por su propio carácter como sitio de preguntas y respuestas, la fidelidad y consistencia de las comunidades no es tan fuerte como en otros sitios de los analizados.

Tipología de las comunidades

            Las comunidades creadas en Quora no presentarán una tipología de demasiado arraigo. Sus propias características lo hacen un sitio donde las potenciales interacciones serán más frías y tendrán un desarrollo de menor complejidad, profundidad y permanencia.

Política de moderación

            Consta con una política clara y explicitada a través de un apartado de su sitio web llamado “Política de Uso Aceptable”6. En él se muestran los diferentes aspectos de tal política través de una serie de los siguientes epígrafes generales:

  • Sea Amable, Sea Respetuoso
  • Respete los Derechos de los Demás
  • Propiedad intelectual y derechos personales
  • Respete la Plataforma Quora
  • Reportar Problemas

Protocolos/herramientas de comunicación

            La comunicación se basa bien en el planteamiento de preguntas o en la respuesta a alguna de las cuestiones existentes. Tales respuestas y preguntas podrán ser editadas. A través de estas series de preguntas y respuestas es como se va tejiendo toda la creación de contenido y conocimiento y como se van llevando a cabo las interacciones y el proceso comunicativo entre los usuarios.

  1. Wikipedia (https://www.wikipedia.org)

 Descripción del sitio

            Wikipedia es una enciclopedia digital de gran popularidad que constituye un ejemplo preceptivo de la creación de conocimiento en un entorno mediado digitalmente.

Capacidad de construir comunidades

            Pese a que, al contrario que en otros sitios webs, no se producen interacciones directas en forma de comentarios, siendo el contenido lo que permanece en primer plano por delante del creador, el hecho de que la construcción de los contenidos se produzca de una manera plural y abierta constituye un más que fuerte acicate para la creación de comunidades.

Tipología de las comunidades        

            Se muestra como una comunidad abierta al mundo. Cualquier persona puede editar contenido en la enciclopedia. De ese carácter enciclopédico se deriva una pluralidad de contenidos que abarca todas las áreas temáticas imaginables.

Política de moderación

            Si bien cualquier persona puede realizar sus aportaciones en Wikipedia, en ésta existe una propia (sub)comunidad de editores que revisan los contenidos para asegurar su calidad y exactitud. Se parte de la idea de la necesidad de aportar referencias y fuentes que permitan comprobar con facilidad la validez de los contenidos aportados. Son más que conocidos los casos de biografías de celebridades manipuladas con fines que pueden ir desde lo jocoso, hasta lo peligrosamente malintencionado.

Protocolos/herramientas de comunicación

            La comunicación se produce de una manera directa, en una única dirección en la que un determinado usuario aporta un contenido, el cual podrá ser consultado, revisado o, incluso (en caso de ser contenido inexacto), eliminado.

  1. WikiTribune (https://es.wikitribune.com)

 Descripción del sitio

            Mediante eslogan de cabecera ya podemos realizar una descripción básica de las intenciones del sitio. Dicho eslogan nos habla de “Periodismo basado en la evidencia”. En WikiTribune periodistas profesionales realizan investigaciones e informan sobre noticias, siendo las fuentes e informaciones de éstas comprobadas por una comunidad de voluntarios que supervisan los contenidos.

Capacidad de construir comunidades

            Con la pretensión de dinamizar la situación del periodismo actual, las interacciones entre profesionales del periodismo e internautas propician la creación de un entorno comunitario en el que el objetivo principal no es la creación de contenidos inmediatos y volátiles, sino que los contenidos sean relevantes y consistentes.

Tipología de las comunidades        

            Con el sustento de las donaciones económicas voluntarias y con su ideal de la búsqueda de contenidos reales, su comunidad tiene el potencial de mostrarse sólida dado su enfoque colaborativo y, sobre todo, su oposición a los cada vez mayores niveles de exposición a fake news e informaciones no contrastadas que se encuentran por la red.

Política de moderación

            Existe una política de transparencia, según la cual han de publicarse las fuentes originales de las noticias, excepto en aquellos casos en los que, por motivos de seguridad, sea necesario mantener el anonimato.

Protocolos/herramientas de comunicación

            Previo registro en la plataforma, los usuarios pueden proceder a la creación o edición de contenidos que, posteriormente, serán verificados.

  1. Slack (https://slack.com)

 Descripción del sitio

            Slack se basa en la creación de entornos colaborativos dedicados principalmente a organizaciones o grupos de trabajo. Existe un Propietario del espacio de trabajo, una serie de Administradores que realizan labores de gestión, un grupo de Miembros y, finalmente, usuarios Invitados al espacio de trabajo.

Capacidad de construir comunidades

            Presenta una alta capacidad para la formación de nuevas comunidades, siendo su objetivo precisamente la consolidación de éstas para la creación y compartición de conocimiento entre los miembros de un espacio de trabajo determinado.

Tipología de las comunidades

            Las comunidades, dado su carácter cerrado, presentan un carácter de fuerte consistencia. Por otra parte, la distinción entre diversos tipos de roles establece un entorno comunitario con un cierto nivel jerárquico que ofrece diferentes capacidades de actuación dentro del espacio de trabajo en función del rol asignado.

Política de moderación

            Mediante los distintos roles de los que hablábamos en el apartado anterior se produce la gestión de las políticas de moderación. Los propietarios son los encargados de los ajustes administrativos y de seguridad en los cuales se puede establecer y modificar qué podrá hacer cada rol dentro del espacio de trabajo. En el sitio web existe una sección llamada “Roles y autorizaciones en Slack” donde todo este asunto está perfectamente detallado7.

Protocolos/herramientas de comunicación

            En Slack la mayor parte de la comunicación tiene lugar en los llamados canales, que es el lugar donde se guardan los mensajes, archivos y herramientas. Existen canales abiertos (accesibles para todo el espacio de trabajo) y cerrados (no abiertos a todo el espacio de trabajo). Además, existe la posibilidad de mandar mensajes directos para comunicarte con otra persona del espacio de trabajo.

  1. Google Drive (https://www.google.com/drive/)

 Descripción del sitio

            Es un servicio de la empresa Google dedicado al alojamiento de archivos en la nube. Dichos archivos podrán ser compartidos para terceras personas o para un grupo de personas o, simplemente, almacenados a título personal.

Capacidad de construir comunidades

            Si bien el servicio en sí solo nos ofrece un lugar donde guardar archivos de todo tipo (vídeos, fotos, documentos de texto etc.), lo que, a priori, nos parece decir que su capacidad de construir comunidades es baja podemos decir, no obstante, que Google Drive es utilizado muy habitualmente como sitio de referencia donde comunidades de práctica o grupos comparten sus archivos para la creación de un trabajo conjunto, con lo cual, pese a no ser partícipe directo de la creación de comunidades, sí que su servicio es de incalculable y gran valor para el correcto funcionamiento de éstas.

Tipología de las comunidades

            Una vez la comunidad ha sido creada, los miembros de ella presentan unos fuertes lazos de unión, ya que tienen el acceso a los documentos compartidos entre ellos, pudiendo realizar modificaciones, añadir nuevos archivos etc. Mediante la visualización de las últimas modificaciones realizadas en los archivos del Drive se puede comprobar fácilmente quién y cómo ha realizado su última aportación al trabajo común.

Política de moderación

            Son los propios usuarios quienes proceden a establecer el control sobre la creación de nuevos documentos, sobre quién puede tener acceso a ellos. En este sentido el sitio solo se muestra como el almacén de esos documentos.

Protocolos/herramientas de comunicación

            Además de la comunicación derivada de la colaboración en la creación y desarrollo de los contenidos almacenados, existe un chat o la posibilidad de mandar correos electrónicos a los demás miembros del grupo. Para formar parte de este y poder ser invitado a participar es necesario tener una cuenta de Google.

  1. Telegram (https://telegram.org)

 Descripción del sitio

            Es una aplicación de mensajería instantánea al estilo de otras como WhatsApp o Line. Se caracteriza por sus mayores niveles de privacidad y seguridad.

Capacidad de construir comunidades

            Mediante la existencia de grupos y de canales, la formación de comunidades en rededor de intereses o preferencias compartidas es muy alta. El hecho de que en los canales pueda existir un número ilimitado de miembros propicia la creación de grandes comunidades y la posibilidad de llegar a grandes audiencias.

Tipología de las comunidades

            Las comunidades creadas a través de este servicio presentan unos lazos identitarios bastante fuertes, en tanto que son comunidades creadas en torno a unos intereses determinados. No obstante, por sus notables diferencias en cuanto a distribución de las jerarquías y su horizontalidad o verticalidad, existe divergencias entre los grupos y los canales. De ello hablaremos en el apartado dedicado al protocolo de comunicación.

Política de moderación

            Son los administradores los encargados de borrar mensajes inapropiados, controlar a los demás miembros o proceder al anclado de mensajes considerados importantes.

Protocolo/herramientas de comunicación

            En cuanto a la comunicación dentro de las comunidades, que es lo que nos interesa en este trabajo, se producen, como decíamos anteriormente, notorias diferencias entre la comunicación en los grupos y en los canales.

En los grupos cualquier miembro puede comentar, puede invitar a nuevos miembros o puede también realizar modificaciones en el avatar o en el nombre del grupo.

Los canales en cambio tienen un carácter unidireccional, siendo su comunicación unilateral ya que solo los usuarios administradores podrán añadir nuevo contenido. El resto de los miembros del canal solo podrá verlo o compartirlo, pero no comentarlo ni añadir su propia aportación.

  1. Instagram (https://www.instagram.com)

 Descripción del sitio

            Ideada para un ideal uso desde el smartphone, Instagram está consolidada hoy en día como una de las redes sociales más populares. La aplicación ofrece al usuario la posibilidad de subir fotos o vídeos, existiendo diferentes maneras de hacerlo y, también, distintas maneras de configurar y determinar su privacidad.

Capacidad de construir comunidades

            Más allá de las comunidades creadas por los usuarios en torno a su grupo de seguidores y seguidos existen, además, otras funcionalidades que permiten con facilidad y eficacia la creación de comunidades. Con el seguimiento a un determinado hashtag, por ejemplo, se consiguen crear ambientes de comunidad alrededor de un tema concreto. Además, la interacción entre usuarios presenta también un nivel alto, creándose con alta frecuencia debates subyacentes a una publicación. Esta última característica es especialmente relevante en las publicaciones de los llamados influencers, ya que cuentan con cantidades muy grandes de seguidores.

Tipología de las comunidades

            A nivel esencial, centrándonos en el usuario medio, las comunidades suelen entenderse como círculos de cercanía unidos por fuertes lazos. Dentro de tales círculos generalmente se encuentra el grupo de amigos o conocidos más cercano al usuario. En función de que un perfil de usuario sea público o privado, el círculo mantendrá una mayor o menor apertura respectivamente, ya que las publicaciones de los perfiles privados solo serán accesibles a los seguidores y, para poder seguir a un usuario que haya decidido hacer privado su perfil, ha de mandarse una sugerencia de seguimiento que, en última instancia, ha de ser rechazada o aceptada por el usuario.

Política de moderación

            Dentro de su perfil es el usuario quien decide qué y cómo publica, pudiendo tanto editar o borrar sus comentarios como borrar los comentarios que otros usuarios dejan en sus publicaciones. Por otra parte, publicaciones de cualquier otro usuario que se consideren ilícitas o inapropiadas pueden ser fácilmente denunciadas dentro de la propia aplicación.

Protocolo/herramientas de comunicación

            El protocolo comunicativo más utilizado en Instagram tiene que ver con “dar like” (decir que te ha gustado) a una publicación. Para ello se puede hacer double tap (tocar dos veces con rapidez la foto o vídeo) o presionar un icono con forma de corazón que aparece debajo de cada publicación. Más allá de esta forma rápida de interacción existen multitud de posibilidades: comentarios en publicaciones, mensajes directos (privados) entre usuarios, creación de grupos privados, comentarios a stories (publicaciones de duración determinada que también se pueden compartir por mensaje directo) etcétera. Debido a su éxito y a su carácter “juvenil” y dinámico, cada cierto tiempo Instagram introduce alguna novedad que afecta a sus herramientas de comunicación.

  1. Facebook (https://www.facebook.com)

 Descripción del sitio

            La intencionalidad principal de Facebook es la de que sus usuarios contacten con otras personas y establezcan redes de amigos. Tras esta premisa principal y debido a la magnitud de Facebook como red social, son numerosas las acciones que se pueden llevar a cabo, pero, a modo general, se podría convenir que compartir contenidos entre redes de contactos es la actividad con mayor peso en el sitio.

Capacidad de construir comunidades

            Bien a través de la red de amigos que los usuarios van tejiendo a lo largo del tiempo, de la existencia de grupos dedicados a temáticas concretas (por ejemplo: grupo de antiguos alumnos de un instituto) o a través de páginas dentro del sitio (páginas de marcas, de servicios informativos etc.) lo cierto es que Facebook tiene una grandísima capacidad para construir comunidades, aun más si tenemos en cuenta que es la red social con mayor número de usuarios.

Tipología de las comunidades

            Las comunidades presentan una solvencia y estabilidad considerable a lo largo del tiempo, si bien es cierto que hay notables diferencias entre los usuarios en cuanto a su nivel de actividad. Hay una gran tendencia de muchos usuarios a adoptar una conducta pasiva como meros receptores de contenido, dejando en un plano prácticamente inexistente la creación de contenido propio.

Política de moderación

            La red cuenta con su propia política de publicación de contenidos, retirando si es precios aquellos contenidos que consideran inadecuados. Además, los usuarios pueden, del mismo modo, denunciar publicaciones que estimen fuera de lugar. Facebook ofrece unos márgenes de actuación más que considerables a la hora de la configuración de la privacidad de cada usuario.

Protocolo/herramientas de comunicación

            La comunicación en este sitio puede fluir de muchas y variadas formas: mensajes privados a través de Messenger, comentarios en posts de otras personas, la compartición de contenido en biografías ajenas o el aporte de información a grupos y páginas serían tan solo algunos ejemplos dentro de la diversidad de herramientas de comunicación que Facebook nos ofrece.

  1. Snapchat (https://www.snapchat.com)

 Descripción del sitio

            La principal característica de Snapchat sería lo efímero de sus publicaciones, ya que éstas solo permanecen visibles durante un periodo de tiempo definido con anterioridad por sus usuarios. El sitio se define como una aplicación de mensajería destinada principalmente al envío de imagen y vídeo, cabiendo la posibilidad de aplicarles filtros de lo más variado.

Capacidad de construir comunidades

            Basándose en lo efímero, lo creativo y lo lúdico, el sitio no muestra gran capacidad para crear nuevas comunidades, ya que principalmente los usuarios tejen una red no muy grande con sus propios contactos. Además, el hecho ya recalcado de que los contenidos no permanezcan en el tiempo imposibilita la creación de conocimiento y el asentamiento de este.

Tipología de las comunidades

            Pese al carácter cerrado de las comunidades en Snapchat, es cierto que éstas suelen presentar unos vínculos de confianza y unos lazos de unión bastante interesantes, ya que, por lo general, las publicaciones son hechas por y para gente de confianza.

Política de moderación

            Consta con diferentes filtros de moderación en sus políticas, relativos al derecho a la privacidad, al honor etc. El hecho de que sea contenido tan efímero y espontáneo hace quizás más difícil poder controlar eficientemente lo que se publica.

Protocolo/herramientas de comunicación

            Principalmente usada por adolescentes y usuarios juveniles, la comunicación en Snapchat se genera a través del envío de fotos o vídeos, aunque también existe la posibilidad de chatear con los distintos contactos de la red del usuario, existiendo chats grupales donde se pueden mantener comunicaciones con un máximo de 31 amigos.

 

CONCLUSIÓN

          Tras el análisis realizado en el anterior apartado de este trabajo, si algo podemos sacar en claro es que internet, la red, nos ofrece un inmenso abanico de posibilidades de comunicación, de creación de contenido y conocimiento o, de establecimiento de comunidades.

Del análisis podemos sacar la conclusión de que existen notables diferencias entre las características de los diferentes sitios analizados. El grado de apertura de las comunidades que en ellos se crean, el sector de la población al que van, en un principio, dirigidos, o las distintas posibilidades comunicativas que nos ofrecen, serían solo algunos de los múltiples factores que podríamos considerar a la hora de comparar unos sitios con otros.

Desde ámbitos laborales o estudiantiles (Slack o Google Drive) hasta enfoques más cercanos al ocio juvenil (Snapchat o Instagram) queda patente la importancia del mundo virtual como sistema de creación de contenidos, como método de acumulación del conocimiento o, simplemente, como medio ambiente en el que se producen nuevas y cambiantes formas de comunicación.

En un internet global cada vez más afectado por la sobreinformación y por la proliferación de noticias falsas y contenidos de dudosa procedencia, es notorio el esfuerzo de alguno de los sitios analizados (WikiTribune) por tratar de desmarcarse de esas tendencias y apostar por una firme y constante búsqueda de la veracidad.

No cabe duda de que las posibilidades de las comunidades virtuales son enormes y que nos permiten saltar barreras tanto temporales como espaciales a la hora de poder llevar a cabo trabajos en conjunto. Sin ir más lejos, actividades realizadas en el propio máster del que forma parte esta asignatura así lo confirman.

El buen uso de cada aplicación o sitio web, y la creación de unos márgenes cada vez más grandes que separen los aportes constructivos de lo simplemente entretenido, manteniendo apartados los contenidos dañinos o directamente falsos, serán factores que tendrán cada vez más peso y que permitirán avanzar aún más positivamente a un mundo virtual ya de por sí en imparable crecimiento.

                         

 NOTAS

  1. https://es.wikipedia.org/wiki/Medium_(servicio)
  2. https://www.xataka.com/empresas-y-economia/medium-iba-a-comerse-mundo-editorial-online-ahora-no-que-blogger-bonito
  3. https://medium.com/espanol/condiciones-de-servicio-de-medium-40dd14c91bb
  4. https://es.quora.com/about/tos
  5. https://www.searchenginejournal.com/what-is-quora-and-why-should-you-care/28475/
  6. https://es.quora.com/about/acceptable_use
  7. https://get.slack.help/hc/es/articles/201314026

 

ACTIVIDAD 1. TAREA 3.

ENSAYO SOBRE EL ARTÍCULO DE Daniel DOMÍNGUEZ FIGAREDO «CONCEPTUALIZACIÓN Y PROSPECTIVA DE LOS MUNDOS VIRTUALES COMO ESCENARIOS FORMATIVOS» (2011).

Es bien sabido que tras la ola en la que viene envuelta toda evolución tecnológica (y más incluso si esa evolución define un avance importante, viniendo su ola con la fuerza de una gran marejada invernal), el aspecto de la orilla presenta unos cambios que nos sitúan ante nuevos paradigmas o nuevas disposiciones conceptuales que deben ser, en primer lugar, asimiladas para, posteriormente, proceder a su conceptualización y entendimiento.

En el artículo de Domínguez (2011) en el que está basado este pequeño ensayo, tal evolución es observada desde el mirador del mundo educativo y en esa orilla el autor nos da las pistas para poder adentrarnos en el fondo de una cuestión que, como todas las relativas al complejo mundo de los escenarios formativos, plantea numerosas cuestiones y revela complejas vicisitudes y aristas.

El paso de una visión excesivamente tecnocéntrica, donde los mundos virtuales se veían definidos por la configuración de las tecnologías, a una visión más integradora es la primera línea del ideario que podemos ver asomar en el texto. Aquella visión tecnocentrista nos situaba en un incómodo plano, siguiendo a García-Gutiérrez (2012) en el cual “educador y educando miran a una pantalla, en lugar de mirarse el uno al otro”. El hecho de ir abandonando ese tecnocentrismo en pro de la integración nos permite poder situar lo pedagógico por encima de lo meramente tecnológico, lo que nos ubica, en mi opinión, en una visión del panorama más clara, concisa y centrada en la materia que nos ocupa en estas líneas.

En la misma onda contra ese determinismo tecnológico lo plantea Portillo (2002) cuando dice que “el E-learning no puede considerarse como fruto del
desarrollo tecnológico, sino como resultado de nuevos condicionantes sociales que
imponen la necesidad de sistemas alternativos, que no sustitutivos, a los métodos
tradicionales de enseñanza que han imperado a lo largo de la era pre-TIC”.

Una vez situados en un plano donde la tecnología abandona esa posición central y universal que lo dirige todo y, centrados en otro plano donde el hardware nos abre esa puerta que conecta el espacio virtual y el espacio físico, y donde el mundo online simula el mundo físico, es importante como nos señala Domínguez (2011) que situemos las experiencias concretas en un lugar por encima, y más importante, que los dispositivos en sí.

Parte importante de esas experiencias virtuales nos proyectan en un ciberespacio1 donde confluyen, en una visión cercana a lo paradójico, las características de lo no-material y, al mismo tiempo, de lo real. Una de las características del ciberespacio y su pedagogía sería el desarrollo del conocimiento colectivo (Hermann, 2011). A su vez, el mismo autor nos sitúa en la misma senda que guía este ensayo cuando nos dice lo siguiente:

“[E]l acceso a la tecnología y la red internet no garantiza la obtención de conocimientos, ya que la ruta que los educandos deberán seguir para la consecución de aprendizajes significativos es el procesamiento, análisis, inferencia y reflexión de los datos e información hasta llegar al conocimiento a partir de un entorno Virtual de Aprendizaje y ciberespacio como escenario donde es posible el encuentro social, cultural y educativo”. (Hermann, 2011).

Si decimos que los encuentros sociales y, por consiguiente, la sociabilidad, son conceptos claves en la conceptualización de los mundos virtuales dentro del espectro formativo, es capital situar en un lugar privilegiado de nuestro esquema a la interacción, como aspecto fundamental que supera el simple procesamiento de información. Acerca de estas interacciones y de los mundos interactivos, autores como Isákovic (2009) nos narran características positivas de los mundos virtuales al respecto, ya que nos brindarían de una manera efectiva y eficiente (en cuanto a costes) la posibilidad de tener interacciones en tiempo real con el potencial de provocar experiencias de inmersión (otro concepto clave en el texto de Domínguez) y, al mismo tiempo, fortalecer los lazos de relación entre los aprendices online.

Continuando con la vertiente interactiva de los mundos virtuales educativos, se presentan conceptos en clara alza como el de gamificación2. Tramonti y Zheleva (2015) lo sitúan en las coordenadas de este ensayo cuando dicen que la integración del concepto de gamificación y sus estrategias en los ambientes de aprendizaje virtual proporcionan un efectivo sistema de aprendizaje ya que permite a los alumnos recrear escenarios y desafíos de la vida real en un entorno seguro.

Volviendo al principio del ensayo, donde comentábamos los avances tecnológicos y todo lo que con ellos viene detrás, en lo mundos virtuales es importante el paso de los mundos bidimensionales a los espacios tridimensionales o 3D.  El 3D, que sin duda nos permite una mayor dosis de realidad, también trae consigo mayor carga de complejidad y, desde lo lúdico de los juegos a cualquier otro uso que se les dé, presenta además una curva de aprendizaje más alta.  Personalmente, como persona nacida a principios de los años ochenta y acostumbrado a videojuegos en 2D, recuerdo como difícil (y aun hoy en día me cuesta) el paso al mundo tridimensional y el cambio de visión que con él aterrizó en las diferentes plataformas. Como bien sabemos, hoy en día los mundos tridimensionales traspasaron la barrera de los juegos y se encuentran en ámbitos variopintos, entre ellos el que nos ocupa, que no es otro que el ámbito formativo o educacional. Con ellos, con lo mundos 3D, se han abierto las puertas a nuevas formas de comunicarse (Benvenuti et al., 2008)

No obstante, y ya para finalizar, si bien es cierto que la creciente complejidad que traen consigo los avances en las tecnologías; y los nuevos medios, y nuevos horizontes de comunicación e interacción que nos plantean, en el fondo y siguiendo a Matas y Ballesteros-Moscosio (2018):

“[A]unque el aprendizaje se realice en entornos virtuales, en espacios simulados, o debajo de una choza, dentro de la persona siguen dándose los mismos mecanismos neuropsicológicos que hace miles de años. En definitiva, el proceso de aprendizaje de la persona es el mismo de siempre, aunque el medio donde se desarrolla esté cambiando continuamente”

NOTAS:

  1. Enlace a la página de Wikipedia donde se define qué es el ciberespacio:

  1. “La Gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos.” Definición recuperada de:

BIBLIOGRAFÍA:

  • Benvenuti, Laura & Hennipman, Elbert-Jan & R G Oppelaar, Jan & Veer, Gerrit & Cruijsberg, Bob & Bakker, Geeske. (2008). Experiencing education with 3D virtual worlds. IADIS International Conference on Cognition and Exploratory Learning in Digital Age, CELDA 2008.
  • Domínguez, D. (2011). Conceptualización y prospectiva de los mundos
    virtuales como escenarios formativos. Revista Española de Pedagogía,
    249, 305–321.
  • García-Gutiérrez, Juan. Más allá del tecnocentrismo pedagógico. (2012). Sociedad del conocimiento y educación / coord. por Lorenzo García Aretio Árbol académico, 2012.
  • Hermann Acosta, Andrés. Pedagogía del ciberespacio. (2011). Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, ISSN 1390-3861, ISSN-e 1390-8626, Nº. 11, 2011 (Ejemplar dedicado a: Enfoque Filosófico de la tecnología aplicada a la educación), págs. 83-103.
  • Isaković, Alja. (2009). Virtual worlds in education and Moodle.
  • Matas, Antonio & Ballesteros-Moscosio, Miguel-Ángel. (2018). Aprendizaje en mundos virtuales.
  • Portillo Morales, Itziar. Sobreposicionamiento actual del E-learning y perspectivas de futuro. (2008). Área abierta Nº. 20. Julio 2008. Referencia: AA19.
  • Tramonti, Michela & Zheleva, Mariya. (2015). Uses of the Virtual World for Educational Purposes. Computer Sciences and Communications. 4.

El futuro y la ratonera

Una discusión sobre comunicación y cebos informativos en un mundo ahogado en datos.

Con un pensamiento similar al que debió tener William C. Hooker en 18941 cuando patentó la primera trampa para ratones en su forma más clásica (antes existieron otras patentes de ratoneras con mecanismos diferentes) basándose en el engaño y en el hambre como táctica parar atrapar al diminuto animal, hoy en día las personas usuarias de internet nos vemos atrapadas ante el desarrollo y consolidación del llamado clickbait o cibercebo (aunque la expresión traducida sea menos común) que nos hace llevar, si continuamos con la analogía, los ratones de nuestros ordenadores2 o nuestros dedos sobre las pantallas táctiles de tablets o smartphones, a ese titular engañoso pero casi irresistible al que nuestra débil mente no parece poder renunciar. El clickbait llena un “vacío de curiosidad” (‘curiosity gap’ [Yiteng Xing, 2016]) entre el contenido y la persona lectora, llevándonos de manera muchas veces tramposa a acceder a un contenido que luego, en un gran número de ocasiones, nos resulta decepcionante. Estrategias bien estudiadas dentro de un marketing minucioso, y una competencia brutal entre tanta sobreinformación, explican por qué los creadores de contenido han de buscar las formas de recabar nuestra atención, aunque sea a través de cebos engañosos o con, al menos, poca correspondencia con el real contenido de la noticia o artículo al que enlaza el llamativo cebo.

El término clickbait, dentro del contexto que aquí se trata, fue usado por primera vez en 19993 habiendo no obstante quien lo sitúa en 20064 existiendo antes, según ésta última información, el término precursor linkbait. De lo que no cabe duda no obstante, y más allá de situar en un punto u otro su origen, es de que su uso se empezó a extender con mayor vigor a principios de la década que nos ocupa. Cabe resaltar como ejemplo importante del establecimiento del concepto como tal,  el hecho de que un diccionario tan importante como el Oxford lo haya añadido en agosto de 20145.

Entroncados desde hace años en una situación donde los medios se deben adaptar a velocidades de vértigo a las nuevas tecnologías y a las nuevas formas de comunicarse, en medio de una mediamorfosis (siguiendo a Fidler [1997] en B. García Orosa et al. [2017]), podemos visualizar una suerte de ring en el cual los distintos medios de comunicación, prensa, bloggers, influencers y, en definitiva, cualquier usuaria con un potencial de creación de contenido, se pelean figuradamente por conseguir nuestras visitas para aumentar su exposición, en un complejo y a la vez simple triángulo en el cual visitas, publicidad y ganancias se retroalimentan dando lugar a un debate que nos puede llevar hasta el terreno de la moralidad y conducirnos a reflexionar sobre hasta dónde se puede llegar solo por tratar de conseguir un clic o solo por hacer que nuestro dedo índice se vea tentando a señalar aquel decorado pero no decoroso titular, con la misma ilusión del niño que señala un avión flotando en el cielo en un bucólico atardecer.

Continuando con la analogía presentada en el primer párrafo, me parece muy curioso el paralelismo entre el queso que se pone en los cebos físicos para atrapar a aquéllos pobres roedores y los cebos que nos son puestos en nuestras navegaciones cotidianas por la red y tras los que, supuestamente, existe un finalidad de la búsqueda del beneficio económico de quien crea ese clickbait. Con el paralelismo me refiero al curioso hecho de que en slang  norteamericano es bastante común la aceptación de queso (cheese) como dinero6. A partir de aquí podríamos convenir que se produce una inversión en el esquema de la analogía y si bien el queso era utilizado para atrapar ratones, siendo los ratones el objetivo directo del cebo, en la inversión seríamos las personas usuarias de internet el queso (dinero), ya que nuestras visitas a las páginas que nos ponen el cebo reportarían de un modo u otro un cierto beneficio a quienes crean el contenido. Desde este lado, el ratón del ordenador que hace clic o el dedo que presiona el enlace son tan solo el vehículo que hace de nexo entre ese cebo y la ganancia que representamos.

Por otra parte, centrándonos en aspectos como la realidad de la información o la deontología periodística, un estudio de B. García Orosa et al. (2017) concluye, tras analizar 28 medios, que la mayoría de los titulares analizados no responden a preguntas básicas del periodismo, ni cuentan la historia principal de las noticias, ofreciéndonos la información desde un punto de vista más cercano al sensacionalismo, donde priman las emociones y la curiosidad y no los criterios de noticiabilidad.

Finalmente, podemos sacar la conclusión de que existe una falsa correspondencia entre la manera en la que los medios quieren captar nuestra (cada vez más disputada) atención y, por otro lado, la información real como tal que nos quieren mostrar. Tal información parece en algunos casos pasar a un segundo plano una vez conseguido el objetivo principal, que no es otro que hacernos llevar el ratón (ya con el queso en la boca que representa el beneficio de nuestra visita) a un  cebo camuflado tras las formas de un enlace al que solo le falta emitir destellos de neón para hacer que aún más irremediablemente acabemos dirigiéndonos a él. Todas estas dudas sobre veracidad periodística y cuestionamientos sobre la bondad de tales prácticas nos sitúan en otro terreno con no poca dosis de fango como sería el de las fake news o noticias falsas. Pero ese ya sería otro tema.

Notas:

  1. Enlace a la página de Wikipedia donde se cuenta la historia de la trampa para ratones: https://en.wikipedia.org/wiki/Mousetrap
  2. El ratón de ordenador tal y como lo conocemos fue creado por Douglas Engelbart en colaboración con Bill English. La patente del mismo fue pedida en 1967 y recibida en 1970.
  3. https://es.wikipedia.org/wiki/Clickbait
  4. https://knowyourmeme.com/memes/clickbait
  5. https://en.oxforddictionaries.com/definition/clickbait
  6. https://www.gocompare.com/money/funny-money/

Bibliografía:

  • B García Orosa, S Gallur Santorun, X López García (2017): «El uso del lenguaje audiovisual en la expansión de las artes escénicas fuera del teatro: el caso de Don Giovanni, de Mozart”. Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 1.261 a 1.277. 
  • R Fidler (1997): «Mediamorfosis: comprender los nuevos medios». Buenos Aires: Granica.