Módulo 2. Mediación digital y construcción colectiva del conocimiento

Máster Universitario en Comunicación y Educación en la Red

Escenarios virtuales para la participación

Actividad 2, 2018-2019

 Módulo 2. Mediación digital y construcción colectiva del conocimiento

INTRODUCCIÓN

            Las corrientes de participación social, a través de nuevas experiencias, posibilitan la compartición de nuevos propuestas o nuevas ideas que, idealmente, pueden desembocar en la creación de nuevo conocimiento. Esta formación de conocimiento colectivo se puede apreciar tomando como paradigmático ejemplo el sitio web Wikipedia, que más adelante analizaremos con mayor detenimiento.

En las comunidades virtuales se puede alcanzar, como veníamos diciendo, inteligencia colectiva o, mediante su uso adecuado, tratar la solución de problemas mediante las comunidades de práctica, concepto éste cuya originaria creación se le atribuye a Étienne Wenger quien las definió como un “grupo de personas que comparten un interés, profundizan su conocimiento y experiencia en el área a través de una interacción continua que fortalece sus relaciones”.

Siguiendo a Rheingold, los distintos ecosistemas de subculturas que conforman estas comunidades se caracterizan por que, en ellos, una misma persona puede ser audiencia, ejecutor o guionista de una misma obra común. Obra que se ve materializada a través de un proceso evolutivo donde, en diferentes temporalidades, distintas normas sufren procesos de aceptación, cambio, o restablecimiento configurando y reconfigurando el proceso de generación de conocimiento hasta la obtención de la representación final del mismo.

Como pieza clave de tales comunidades virtuales se muestra la figura del moderador. Dichas comunidades ponen además de relieve la consecución del aprendizaje como un hecho colectivo y no, como tradicionalmente suele ser entendida, un hecho individual.

Diferenciadas de los clásicos grupos de trabajo por, entre otras divergencias, su carácter flexible, las comunidades de práctica virtuales, según Wenger, han de cumplir las premisas de compromiso mutuo, empresa conjunta y repertorio compartido.

Una vez introducidas, de una forma somera, las principales características de la obtención del conocimiento en comunidad y con mediación virtual, pasamos a analizar diez sitios web propuestos, basándonos en diferentes dimensiones de análisis.

 

ANÁLISIS

  1. Medium (https://medium.com)

 Descripción del sitio

            Medium nace en 2012 como un servicio de publicación de blogs creado por los cofundadores de Twitter. Su evolución lo ha llevado a ser una suerte de híbrido de contribuciones no profesionales, profesionales y pagadas1. Su ambicioso objetivo inicial llevaba la pretensión de definir un nuevo modelo editorial en internet en el cual la calidad del contenido primara sobre las presiones económicas2.

Capacidad de construir comunidades

            Consta de una alta capacidad de creación de comunidades, ya que las interacciones son parte esencial del sitio. Compartir contenido o comentar publicaciones ajenas no hacen sino realimentar ese carácter de comunidad.

Tipología de las comunidades

            Partiendo del hecho de que las comunidades son, mayoritariamente, creadas en base a unos intereses temáticos concretos por parte de los miembros de estas, se deriva un lazo de unión y permanencia consistente.

Política de moderación

            El propio sitio tiene un apartado3 donde toda su política es ampliamente descrita. Hace hincapié en el hecho de no permitir su uso a menores de trece años y advierte a los potenciales creadores de contenido que toda la responsabilidad relativa a los mismos recae sobre ellos.

Protocolos/herramientas de comunicación

            El protocolo de comunicación se base en el formato blog, donde los creadores publican un contenido que puede ser compartido en otras redes sociales o comentado dentro del mismo sitio por otros usuarios. Además, existe la posibilidad de poder seguir a un creador determinado, siendo ésta una de las formas con mayor potencial para la creación de comunidades.

  1. Quora (https://www.quora.com)

 Descripción del sitio

            Sitio de Q&A (preguntas y respuestas) donde a través del planteamiento de cuestiones y las contestaciones a éstas, la comunidad de usuarios va organizando el contenido y formando una red de opiniones sobre distintas temáticas. Quora fue creado en el año 2009 de manera privada y lanzado al público en 2010. El propio sitio define su misión del siguiente modo: “La misión de Quora es compartir e incrementar el conocimiento del mundo4”.

Capacidad de construir comunidades

            Siendo un sitio de los conocidos como UGC (User-generated content) donde son los usuarios quienes crean el contenido y éste se va acumulando y haciendo cada vez más grande con el efecto “bola de nieve”. Contando además con unos 100 millones de visitas mensuales5, la posibilidad de creación de comunidad es media. No obstante, por su propio carácter como sitio de preguntas y respuestas, la fidelidad y consistencia de las comunidades no es tan fuerte como en otros sitios de los analizados.

Tipología de las comunidades

            Las comunidades creadas en Quora no presentarán una tipología de demasiado arraigo. Sus propias características lo hacen un sitio donde las potenciales interacciones serán más frías y tendrán un desarrollo de menor complejidad, profundidad y permanencia.

Política de moderación

            Consta con una política clara y explicitada a través de un apartado de su sitio web llamado “Política de Uso Aceptable”6. En él se muestran los diferentes aspectos de tal política través de una serie de los siguientes epígrafes generales:

  • Sea Amable, Sea Respetuoso
  • Respete los Derechos de los Demás
  • Propiedad intelectual y derechos personales
  • Respete la Plataforma Quora
  • Reportar Problemas

Protocolos/herramientas de comunicación

            La comunicación se basa bien en el planteamiento de preguntas o en la respuesta a alguna de las cuestiones existentes. Tales respuestas y preguntas podrán ser editadas. A través de estas series de preguntas y respuestas es como se va tejiendo toda la creación de contenido y conocimiento y como se van llevando a cabo las interacciones y el proceso comunicativo entre los usuarios.

  1. Wikipedia (https://www.wikipedia.org)

 Descripción del sitio

            Wikipedia es una enciclopedia digital de gran popularidad que constituye un ejemplo preceptivo de la creación de conocimiento en un entorno mediado digitalmente.

Capacidad de construir comunidades

            Pese a que, al contrario que en otros sitios webs, no se producen interacciones directas en forma de comentarios, siendo el contenido lo que permanece en primer plano por delante del creador, el hecho de que la construcción de los contenidos se produzca de una manera plural y abierta constituye un más que fuerte acicate para la creación de comunidades.

Tipología de las comunidades        

            Se muestra como una comunidad abierta al mundo. Cualquier persona puede editar contenido en la enciclopedia. De ese carácter enciclopédico se deriva una pluralidad de contenidos que abarca todas las áreas temáticas imaginables.

Política de moderación

            Si bien cualquier persona puede realizar sus aportaciones en Wikipedia, en ésta existe una propia (sub)comunidad de editores que revisan los contenidos para asegurar su calidad y exactitud. Se parte de la idea de la necesidad de aportar referencias y fuentes que permitan comprobar con facilidad la validez de los contenidos aportados. Son más que conocidos los casos de biografías de celebridades manipuladas con fines que pueden ir desde lo jocoso, hasta lo peligrosamente malintencionado.

Protocolos/herramientas de comunicación

            La comunicación se produce de una manera directa, en una única dirección en la que un determinado usuario aporta un contenido, el cual podrá ser consultado, revisado o, incluso (en caso de ser contenido inexacto), eliminado.

  1. WikiTribune (https://es.wikitribune.com)

 Descripción del sitio

            Mediante eslogan de cabecera ya podemos realizar una descripción básica de las intenciones del sitio. Dicho eslogan nos habla de “Periodismo basado en la evidencia”. En WikiTribune periodistas profesionales realizan investigaciones e informan sobre noticias, siendo las fuentes e informaciones de éstas comprobadas por una comunidad de voluntarios que supervisan los contenidos.

Capacidad de construir comunidades

            Con la pretensión de dinamizar la situación del periodismo actual, las interacciones entre profesionales del periodismo e internautas propician la creación de un entorno comunitario en el que el objetivo principal no es la creación de contenidos inmediatos y volátiles, sino que los contenidos sean relevantes y consistentes.

Tipología de las comunidades        

            Con el sustento de las donaciones económicas voluntarias y con su ideal de la búsqueda de contenidos reales, su comunidad tiene el potencial de mostrarse sólida dado su enfoque colaborativo y, sobre todo, su oposición a los cada vez mayores niveles de exposición a fake news e informaciones no contrastadas que se encuentran por la red.

Política de moderación

            Existe una política de transparencia, según la cual han de publicarse las fuentes originales de las noticias, excepto en aquellos casos en los que, por motivos de seguridad, sea necesario mantener el anonimato.

Protocolos/herramientas de comunicación

            Previo registro en la plataforma, los usuarios pueden proceder a la creación o edición de contenidos que, posteriormente, serán verificados.

  1. Slack (https://slack.com)

 Descripción del sitio

            Slack se basa en la creación de entornos colaborativos dedicados principalmente a organizaciones o grupos de trabajo. Existe un Propietario del espacio de trabajo, una serie de Administradores que realizan labores de gestión, un grupo de Miembros y, finalmente, usuarios Invitados al espacio de trabajo.

Capacidad de construir comunidades

            Presenta una alta capacidad para la formación de nuevas comunidades, siendo su objetivo precisamente la consolidación de éstas para la creación y compartición de conocimiento entre los miembros de un espacio de trabajo determinado.

Tipología de las comunidades

            Las comunidades, dado su carácter cerrado, presentan un carácter de fuerte consistencia. Por otra parte, la distinción entre diversos tipos de roles establece un entorno comunitario con un cierto nivel jerárquico que ofrece diferentes capacidades de actuación dentro del espacio de trabajo en función del rol asignado.

Política de moderación

            Mediante los distintos roles de los que hablábamos en el apartado anterior se produce la gestión de las políticas de moderación. Los propietarios son los encargados de los ajustes administrativos y de seguridad en los cuales se puede establecer y modificar qué podrá hacer cada rol dentro del espacio de trabajo. En el sitio web existe una sección llamada “Roles y autorizaciones en Slack” donde todo este asunto está perfectamente detallado7.

Protocolos/herramientas de comunicación

            En Slack la mayor parte de la comunicación tiene lugar en los llamados canales, que es el lugar donde se guardan los mensajes, archivos y herramientas. Existen canales abiertos (accesibles para todo el espacio de trabajo) y cerrados (no abiertos a todo el espacio de trabajo). Además, existe la posibilidad de mandar mensajes directos para comunicarte con otra persona del espacio de trabajo.

  1. Google Drive (https://www.google.com/drive/)

 Descripción del sitio

            Es un servicio de la empresa Google dedicado al alojamiento de archivos en la nube. Dichos archivos podrán ser compartidos para terceras personas o para un grupo de personas o, simplemente, almacenados a título personal.

Capacidad de construir comunidades

            Si bien el servicio en sí solo nos ofrece un lugar donde guardar archivos de todo tipo (vídeos, fotos, documentos de texto etc.), lo que, a priori, nos parece decir que su capacidad de construir comunidades es baja podemos decir, no obstante, que Google Drive es utilizado muy habitualmente como sitio de referencia donde comunidades de práctica o grupos comparten sus archivos para la creación de un trabajo conjunto, con lo cual, pese a no ser partícipe directo de la creación de comunidades, sí que su servicio es de incalculable y gran valor para el correcto funcionamiento de éstas.

Tipología de las comunidades

            Una vez la comunidad ha sido creada, los miembros de ella presentan unos fuertes lazos de unión, ya que tienen el acceso a los documentos compartidos entre ellos, pudiendo realizar modificaciones, añadir nuevos archivos etc. Mediante la visualización de las últimas modificaciones realizadas en los archivos del Drive se puede comprobar fácilmente quién y cómo ha realizado su última aportación al trabajo común.

Política de moderación

            Son los propios usuarios quienes proceden a establecer el control sobre la creación de nuevos documentos, sobre quién puede tener acceso a ellos. En este sentido el sitio solo se muestra como el almacén de esos documentos.

Protocolos/herramientas de comunicación

            Además de la comunicación derivada de la colaboración en la creación y desarrollo de los contenidos almacenados, existe un chat o la posibilidad de mandar correos electrónicos a los demás miembros del grupo. Para formar parte de este y poder ser invitado a participar es necesario tener una cuenta de Google.

  1. Telegram (https://telegram.org)

 Descripción del sitio

            Es una aplicación de mensajería instantánea al estilo de otras como WhatsApp o Line. Se caracteriza por sus mayores niveles de privacidad y seguridad.

Capacidad de construir comunidades

            Mediante la existencia de grupos y de canales, la formación de comunidades en rededor de intereses o preferencias compartidas es muy alta. El hecho de que en los canales pueda existir un número ilimitado de miembros propicia la creación de grandes comunidades y la posibilidad de llegar a grandes audiencias.

Tipología de las comunidades

            Las comunidades creadas a través de este servicio presentan unos lazos identitarios bastante fuertes, en tanto que son comunidades creadas en torno a unos intereses determinados. No obstante, por sus notables diferencias en cuanto a distribución de las jerarquías y su horizontalidad o verticalidad, existe divergencias entre los grupos y los canales. De ello hablaremos en el apartado dedicado al protocolo de comunicación.

Política de moderación

            Son los administradores los encargados de borrar mensajes inapropiados, controlar a los demás miembros o proceder al anclado de mensajes considerados importantes.

Protocolo/herramientas de comunicación

            En cuanto a la comunicación dentro de las comunidades, que es lo que nos interesa en este trabajo, se producen, como decíamos anteriormente, notorias diferencias entre la comunicación en los grupos y en los canales.

En los grupos cualquier miembro puede comentar, puede invitar a nuevos miembros o puede también realizar modificaciones en el avatar o en el nombre del grupo.

Los canales en cambio tienen un carácter unidireccional, siendo su comunicación unilateral ya que solo los usuarios administradores podrán añadir nuevo contenido. El resto de los miembros del canal solo podrá verlo o compartirlo, pero no comentarlo ni añadir su propia aportación.

  1. Instagram (https://www.instagram.com)

 Descripción del sitio

            Ideada para un ideal uso desde el smartphone, Instagram está consolidada hoy en día como una de las redes sociales más populares. La aplicación ofrece al usuario la posibilidad de subir fotos o vídeos, existiendo diferentes maneras de hacerlo y, también, distintas maneras de configurar y determinar su privacidad.

Capacidad de construir comunidades

            Más allá de las comunidades creadas por los usuarios en torno a su grupo de seguidores y seguidos existen, además, otras funcionalidades que permiten con facilidad y eficacia la creación de comunidades. Con el seguimiento a un determinado hashtag, por ejemplo, se consiguen crear ambientes de comunidad alrededor de un tema concreto. Además, la interacción entre usuarios presenta también un nivel alto, creándose con alta frecuencia debates subyacentes a una publicación. Esta última característica es especialmente relevante en las publicaciones de los llamados influencers, ya que cuentan con cantidades muy grandes de seguidores.

Tipología de las comunidades

            A nivel esencial, centrándonos en el usuario medio, las comunidades suelen entenderse como círculos de cercanía unidos por fuertes lazos. Dentro de tales círculos generalmente se encuentra el grupo de amigos o conocidos más cercano al usuario. En función de que un perfil de usuario sea público o privado, el círculo mantendrá una mayor o menor apertura respectivamente, ya que las publicaciones de los perfiles privados solo serán accesibles a los seguidores y, para poder seguir a un usuario que haya decidido hacer privado su perfil, ha de mandarse una sugerencia de seguimiento que, en última instancia, ha de ser rechazada o aceptada por el usuario.

Política de moderación

            Dentro de su perfil es el usuario quien decide qué y cómo publica, pudiendo tanto editar o borrar sus comentarios como borrar los comentarios que otros usuarios dejan en sus publicaciones. Por otra parte, publicaciones de cualquier otro usuario que se consideren ilícitas o inapropiadas pueden ser fácilmente denunciadas dentro de la propia aplicación.

Protocolo/herramientas de comunicación

            El protocolo comunicativo más utilizado en Instagram tiene que ver con “dar like” (decir que te ha gustado) a una publicación. Para ello se puede hacer double tap (tocar dos veces con rapidez la foto o vídeo) o presionar un icono con forma de corazón que aparece debajo de cada publicación. Más allá de esta forma rápida de interacción existen multitud de posibilidades: comentarios en publicaciones, mensajes directos (privados) entre usuarios, creación de grupos privados, comentarios a stories (publicaciones de duración determinada que también se pueden compartir por mensaje directo) etcétera. Debido a su éxito y a su carácter “juvenil” y dinámico, cada cierto tiempo Instagram introduce alguna novedad que afecta a sus herramientas de comunicación.

  1. Facebook (https://www.facebook.com)

 Descripción del sitio

            La intencionalidad principal de Facebook es la de que sus usuarios contacten con otras personas y establezcan redes de amigos. Tras esta premisa principal y debido a la magnitud de Facebook como red social, son numerosas las acciones que se pueden llevar a cabo, pero, a modo general, se podría convenir que compartir contenidos entre redes de contactos es la actividad con mayor peso en el sitio.

Capacidad de construir comunidades

            Bien a través de la red de amigos que los usuarios van tejiendo a lo largo del tiempo, de la existencia de grupos dedicados a temáticas concretas (por ejemplo: grupo de antiguos alumnos de un instituto) o a través de páginas dentro del sitio (páginas de marcas, de servicios informativos etc.) lo cierto es que Facebook tiene una grandísima capacidad para construir comunidades, aun más si tenemos en cuenta que es la red social con mayor número de usuarios.

Tipología de las comunidades

            Las comunidades presentan una solvencia y estabilidad considerable a lo largo del tiempo, si bien es cierto que hay notables diferencias entre los usuarios en cuanto a su nivel de actividad. Hay una gran tendencia de muchos usuarios a adoptar una conducta pasiva como meros receptores de contenido, dejando en un plano prácticamente inexistente la creación de contenido propio.

Política de moderación

            La red cuenta con su propia política de publicación de contenidos, retirando si es precios aquellos contenidos que consideran inadecuados. Además, los usuarios pueden, del mismo modo, denunciar publicaciones que estimen fuera de lugar. Facebook ofrece unos márgenes de actuación más que considerables a la hora de la configuración de la privacidad de cada usuario.

Protocolo/herramientas de comunicación

            La comunicación en este sitio puede fluir de muchas y variadas formas: mensajes privados a través de Messenger, comentarios en posts de otras personas, la compartición de contenido en biografías ajenas o el aporte de información a grupos y páginas serían tan solo algunos ejemplos dentro de la diversidad de herramientas de comunicación que Facebook nos ofrece.

  1. Snapchat (https://www.snapchat.com)

 Descripción del sitio

            La principal característica de Snapchat sería lo efímero de sus publicaciones, ya que éstas solo permanecen visibles durante un periodo de tiempo definido con anterioridad por sus usuarios. El sitio se define como una aplicación de mensajería destinada principalmente al envío de imagen y vídeo, cabiendo la posibilidad de aplicarles filtros de lo más variado.

Capacidad de construir comunidades

            Basándose en lo efímero, lo creativo y lo lúdico, el sitio no muestra gran capacidad para crear nuevas comunidades, ya que principalmente los usuarios tejen una red no muy grande con sus propios contactos. Además, el hecho ya recalcado de que los contenidos no permanezcan en el tiempo imposibilita la creación de conocimiento y el asentamiento de este.

Tipología de las comunidades

            Pese al carácter cerrado de las comunidades en Snapchat, es cierto que éstas suelen presentar unos vínculos de confianza y unos lazos de unión bastante interesantes, ya que, por lo general, las publicaciones son hechas por y para gente de confianza.

Política de moderación

            Consta con diferentes filtros de moderación en sus políticas, relativos al derecho a la privacidad, al honor etc. El hecho de que sea contenido tan efímero y espontáneo hace quizás más difícil poder controlar eficientemente lo que se publica.

Protocolo/herramientas de comunicación

            Principalmente usada por adolescentes y usuarios juveniles, la comunicación en Snapchat se genera a través del envío de fotos o vídeos, aunque también existe la posibilidad de chatear con los distintos contactos de la red del usuario, existiendo chats grupales donde se pueden mantener comunicaciones con un máximo de 31 amigos.

 

CONCLUSIÓN

          Tras el análisis realizado en el anterior apartado de este trabajo, si algo podemos sacar en claro es que internet, la red, nos ofrece un inmenso abanico de posibilidades de comunicación, de creación de contenido y conocimiento o, de establecimiento de comunidades.

Del análisis podemos sacar la conclusión de que existen notables diferencias entre las características de los diferentes sitios analizados. El grado de apertura de las comunidades que en ellos se crean, el sector de la población al que van, en un principio, dirigidos, o las distintas posibilidades comunicativas que nos ofrecen, serían solo algunos de los múltiples factores que podríamos considerar a la hora de comparar unos sitios con otros.

Desde ámbitos laborales o estudiantiles (Slack o Google Drive) hasta enfoques más cercanos al ocio juvenil (Snapchat o Instagram) queda patente la importancia del mundo virtual como sistema de creación de contenidos, como método de acumulación del conocimiento o, simplemente, como medio ambiente en el que se producen nuevas y cambiantes formas de comunicación.

En un internet global cada vez más afectado por la sobreinformación y por la proliferación de noticias falsas y contenidos de dudosa procedencia, es notorio el esfuerzo de alguno de los sitios analizados (WikiTribune) por tratar de desmarcarse de esas tendencias y apostar por una firme y constante búsqueda de la veracidad.

No cabe duda de que las posibilidades de las comunidades virtuales son enormes y que nos permiten saltar barreras tanto temporales como espaciales a la hora de poder llevar a cabo trabajos en conjunto. Sin ir más lejos, actividades realizadas en el propio máster del que forma parte esta asignatura así lo confirman.

El buen uso de cada aplicación o sitio web, y la creación de unos márgenes cada vez más grandes que separen los aportes constructivos de lo simplemente entretenido, manteniendo apartados los contenidos dañinos o directamente falsos, serán factores que tendrán cada vez más peso y que permitirán avanzar aún más positivamente a un mundo virtual ya de por sí en imparable crecimiento.

                         

 NOTAS

  1. https://es.wikipedia.org/wiki/Medium_(servicio)
  2. https://www.xataka.com/empresas-y-economia/medium-iba-a-comerse-mundo-editorial-online-ahora-no-que-blogger-bonito
  3. https://medium.com/espanol/condiciones-de-servicio-de-medium-40dd14c91bb
  4. https://es.quora.com/about/tos
  5. https://www.searchenginejournal.com/what-is-quora-and-why-should-you-care/28475/
  6. https://es.quora.com/about/acceptable_use
  7. https://get.slack.help/hc/es/articles/201314026

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s