Módulo 3. Herramientas Digitales para la participación

Comunicación y WhatsApp

Más que un servicio de mensajería

 

Introducción

            Situados en una era en la cual el 68% de la población mundial ya cuenta con un teléfono móvil, siendo este tipo de dispositivo el más utilizado en España para acceder a internet (usado por el 97% de los españoles) según el último Informe de Ditrendia (2018) y, teniendo en cuenta que cada español dedica más de 60 minutos diarios a chatear en WhatsApp, el estudio de las posibilidades comunicativas que nos ofrecen los smartphones se convierte en algo ineludible.

En el presente artículo nos centraremos en WhatsApp, la aplicación (app) móvil más utilizada en España, siendo utilizada, según el mismo informe de Ditrendia, por el 96% de los españoles (2018).

WhatsApp nace en el año 2009 y actualmente cuenta ya con más de 1000 millones de usuarios por todo el planeta, lo que nos da cuenta del enorme potencial comunicativo que presenta la aplicación. Si bien en un principio podría ser considerada como un servicio de mensajería, con el tiempo ha dado un salto cualitativo trascendiendo el ámbito personal hasta convertirse en una Red Social. Este cambio ha sido provocado por uso masivo de los grupos de WhatsApp (Hernández, 2016) y serán estos grupos y sus peculiaridades comunicativas los que carguen con el peso principal de los contenidos de este texto, teniendo especial preponderancia su uso en los ámbitos educativos.

 

Comunicación en WhatsApp

            Siguiendo a López (2017), el uso social de WhatsApp es algo evidente. Los grupos más frecuentados son aquellos formados por amigos (60%), seguidos por los grupos dedicados a actividades (14,28%), los grupos familiares (13,46%) y los grupos laborales (12,24%).

Poniendo nuestra mirada en las aportaciones que los grupos de WhatsApp pueden hacer al mundo educativo, Andújar-Vaca y Cruz-Martínez (2017) proponen el uso de la aplicación como una herramienta para promover la interacción y la participación durante el curso. Mediante la creación de un grupo en el cual se prohibió la escritura durante la actividad para forzar a los alumnos a hablar, se observó como la comunicación oral mediante smartphones constituye una herramienta poderosa para mejorar las competencias orales en la segunda lengua -inglés, en este caso- (Andújar-Vaca y Cruz-Martínez, 2017). El hecho de no permitir escribir a los alumnos nos demuestra como en este tipo de comunicaciones la comunicación textual ha dejado de ocupar un lugar exclusivo. Cada vez más el intercambio de informaciones se enriquece y hace más variado con el uso de otros elementos comunicativos como imágenes, vídeos, audios, stickers, enlaces a otras webs etc. El uso multi-mediático de la mensajería se ha acabado imponiendo (Gómez-del-Castillo, 2017) en un entorno de comunicación actual donde lo virtual y lo presencial no se oponen, sino que se complementan perfectamente (Rubio-Romero y Perlado, 2015).

No cabe duda de las múltiples opciones y grandes posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías a la hora de establecer nuevas formas de comunicación o de aprendizaje. Siguiendo con Gómez-del-Castillo, se podría afirmar que está teniendo lugar un importante cambio en el proceso educativo, ya que el aprendizaje que usa como recurso los móviles generará enfoques nuevos en las concepciones pedagógicas, siendo el fomento de la investigación y autoaprendizaje en el estudiante un elemento clave (2017). Conclusiones igualmente positivas podemos extraer del trabajo llevado a cabo por Diana Marín.  En su estudio, llevó a cabo la valoración del uso de WhatsApp en la tutorización del Trabajo de Fin de Grado de 4 alumnas y su tutora. Según dicho estudio, los resultados muestran una valoración general positiva, destacando como beneficios factores como la facilidad en la comunicación o la fluidez y agilización de proceso (Marín, 2016).

Otro estudio realizado con un enfoque cualitativo a partir de la revisión de 94 textos (nacionales e internacionales) es el realizado por Suárez (2018). En él se destaca una vez más el potencial pedagógico de WhatsApp ya que favorece un entorno colaborativo de aprendizaje entre los propios compañeros y entre el profesor y sus alumnos. Siguiendo con Suárez, las nuevas tecnologías han supuesto una revolución a la que las aulas no pueden resistirse y, aunque estas aplicaciones no generan conocimiento por sí mismas, sí son de ayuda da cara a mejorar la comunicación, haciéndola más sencilla y rápida, generando procesos de enseñanza-aprendizaje más abiertos o implementando la motivación y el interés de los alumnos (Suárez, 2018).

Creciente importancia han venido cobrando en los últimos años los populares grupos escolares de WhatsApp para madres y padres. Según Hernández (2016) las tres principales actividades para las que se utilizan estos grupos serían:

  1. Estar informado/a sobre lo que ocurre en clase (75,86%)
  2. Recibir/enviar imágenes de actividades en las que participan los hijos (63,22%)
  3. Preguntar por tareas escolares (39,08%).

Otros aspectos que cabe destacar de estos grupos es el hecho de que están formados mayoritariamente por madres (92%) y que si bien la presencia de conflictos en los mismos no es (como generalmente se cree) mayoritaria, sí que presenta un importante 34,4% (Hernández, 2016), lo que nos debe alertar del uso que se les da alas nuevas tecnologías, uso que debe aportarnos aspectos positivos y no malestar ni disgustos.

Pero no solamente en los terrenos educativos se ha podido relatar la importancia de WhatsApp como elemento comunicativo. Así, su uso en los medios informativos también supone una gran oportunidad dentro del ámbito periodístico y desde que en 2013 el periódico brasileño Extra constituyese la primera experiencia de un medio de comunicación en WhatsApp, naciendo entonces el uso de la aplicación como medio de interacción y conversación con el lector (Fares, 2018), se ha podido constatar como la presencia de los medios de comunicación a través de esta herramienta es cada vez mayor.

Otro ejemplo de la heterogeneidad de las posibilidades de los grupos de WhatsApp la encontramos en los “grupos de vigilancia de barrios” (neighbourhood watch groups). Según Dixon (2017), los integrantes de estos grupos experimentan sentimientos de proximidad y presencia colectiva, adquiriendo lo que el autor describe como “mobile mooring” que lo podríamos traducir como “estabilidad móvil”.

A estas alturas, no cabe duda del carácter positivo que nos ofrecen las tecnologías y en concreto WhatsApp, siempre cuando el uso de éstas se haga de una manera correcta y adecuada. No obstante, de la misma forma que ese aspecto positivo nos debe invitar al progreso comunicativo y al establecimiento de nuevos paradigmas de aprendizaje, en la otra cara de la moneda nos encontramos con una serie de aspectos negativos de los que hablaremos someramente en el siguiente apartado.

 

El lado oscuro

            Como hemos podido recalcar a lo largo del artículo, los aspectos positivos que traen consigo las nuevas tecnologías pesan mucho más en la balanza que aquellos otros aspectos no tan brillantes. Sin embargo, no se puede omitir que desde múltiples planos como el psicológico, la privacidad de los individuos o la vulneración de ciertos derechos, las mareas de las nuevas tecnologías también arrastran con ellas potenciales elementos negativos que conviene recordar.

Así, siguiendo a Gil-Vera y Víctor Daniel (2017):

“El uso desmedido de WhatsApp y otras aplicaciones similares pueden generar complicaciones psicológicas en las personas. La facilidad para comunicarse con otras personas a través de esta herramienta puede acortar distancias y facilitar el intercambio de información, pero también puede generar problemas en el individuo; ansiedad, estrés, rechazos, celos, miedo, obsesión entre otros, razón por la cual se debe hacer un uso correcto y moderado de la misma”

Por su parte, Galán (2011) nos habla de los peligros que, especialmente para los jóvenes, presenta la búsqueda de la aceptación por las redes sociales cuando aprecia que la imagen que se construyen los jóvenes ante los demás se muestra como imprescindible para su definición, necesitando en muchos casos ser falseada para ganar la aceptación de los demás en forma de visitas.

Poniendo el foco especialmente en WhatsApp, Gimenez y Zirpoli (2015) nos advierten que, de los trastornos psicológicos más comunes entre los usuarios de internet, WhatsApp se ve especialmente afectado por los siguientes:

  • El síndrome de la llamada imaginaria: Alucinación por la cual los usuarios creen que su teléfono ha sonado o vibrado sin que en realidad lo hubiera hecho.
  • Nomofobia: angustia por no tener acceso al smartphone. Puede variar desde una pequeña incomodidad hasta un ataque de ansiedad.
  • Dependencia de internet: necesidad enfermiza de estar todo el tiempo conectado a la red.
  • Síndrome del “doble check”: Ansiedad al ver que el destinatario de un mensaje no responde tras haber recibido un mensaje o estando “en línea”.

Más allá de lo patológico, la ubicuidad de las nuevas tecnologías también trae consigo elementos de control y vulneraciones a la privacidad que ya van dando lugar a la necesidad de crear nuevas legalidades. Así, en Francia entró en vigor en 2017 el llamado “derecho a la desconexión” según el cual el trabajador tiene derecho a la desconexión digital con su empresa una vez haya finalizado la jornada laboral. En la misma onda de nuevas legalidades se sitúa el artículo de la LOPD según el cual una entidad o empresa pública o privada no podrá incluirte en un grupo de WhatsApp sin tu consentimiento previo.

Como se puede ver, los aspectos negativos del mal o excesivo uso de las nuevas tecnologías han de tener la consideración adecuada, ya que pueden representar serios peligros. Solo con una buena educación e implicación de la diversidad de los agentes sociales se conseguirá que este lado oscuro de las nuevas tecnologías ocupe un lugar cada vez menor y de menos importancia en pos de un desarrollo comunicativo positivo, integrador y formativo que desarrolle unas adecuadas ideas de progreso y aprendizaje.

 

Conclusión

            El potencial de las nuevas tecnologías como herramientas comunicativas es algo que no presenta discusión. Su facilidad de uso, su rapidez y el hecho de que la gran mayoría de la población disponga de dispositivos móviles nos sitúa en un escenario comunicativo lleno de posibilidades que nos puede permitir alumbrar el camino en numerosos ámbitos que pueden ir desde lo personal, hasta lo laboral o lo educativo.

Centrándonos en WhatsApp, la aplicación móvil de mayor uso en España, su crecimiento ha traído consigo el desarrollo e implementación de sus potencialidades. Lo que empezó como un servicio de mensajería actúa a día de hoy como una red social donde tienen especial importancia los grupos. Los grupos de WhatsApp son principalmente creados entre amigos, pero también son cada vez más comunes los grupos del entorno laboral o los grupos de estudiantes.

El hecho de que la comunicación textual ya no sea exclusiva nos permite una gran diversidad de maneras de interaccionar, bien sea a través de vídeos, fotos, audios, etc.

Se ha comprobado a través de muy diversos estudios que la aplicación de WhatsApp al mundo educativo es potencialmente positiva y nos presenta ante nuevos paradigmas y nuevos retos que, sin duda, han de ser desarrollados y mejorados con el devenir de los años.

Finalmente, aunque los aspectos positivos del uso de las nuevas tecnologías parecen eclipsar la parte negativa de éstas, no conviene olvidar que un mal uso de estas herramientas comunicativas puede desencadenar problemas de gran seriedad, debiendo pues potenciar, a través de la educación y con la implicación de diversos agentes sociales, un uso adecuado de las aplicaciones.

 

Bibliografía  

  • Andujar-Vaca A., Cruz-Martinez M.-S. (2017). Mensajería instantánea móvil: Whatsapp y su potencia para desarrollar las destrezas orales. Comunicar, 25 (50), pp. 43-52.
  • Ditrendia (2018). Informe ditrendia: Mobile en España y el Mundo 2018. Documento on-line, accesible siguiendo el enlace:
  • Dixon, N. (2017). Stranger-ness and Belonging in a Neighbourhood WhatsApp Group. https://doi.org/10.1515/culture-2017-0046
  • Fares, F. (2018). WhatsApp y Periodismo. Análisis del uso de WhatsApp en los medios de información españoles. Hipertext.net, (16), 78-92. DOI: 10.31009/hipertext.net .2018.i16.12
  • Galán, C. (2011). Homo loquens, homo virtualis. Revista de Estudios de Juventud, ISSN-e 0211-4364, N.º. 93, 2011 (Ejemplar dedicado a: Jóvenes en(red)ados), pp. 11-26.
  • Gil-Vera, Víctor Daniel. (2017). Adicción al whatsapp. Una revisión de la literatura. Revista Adicción y Ciencia, 5 (2).
  • Gimenez, M. y Zirpoli, R. (2015). Trastornos Psicológicos Vinculados al Uso de Whatsapp. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
  • Gómez-del-Castillo, M-T. (2017). Utilización de WhatsApp para la Comunicación en Titulados Superiores. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2017, 15(4), 51-65. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.4.003
  • Hernández, M. (2016). Los grupos escolares de WhatsApp: un nuevo canal de comunicación para madres y padres (con luces y sombras). Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Edición: Rosabel Roig-Vila (2016).
  • López, F. (2017). Whatsapp. Hábitos de uso y construcción de identidad visual con mensajería móvil. Icono14. Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes. 15. 70-91. 10.7195/ri14.v15i2.996.
  • Marín, D. (2016). Valoración del uso de Whatsapp en la tutorización del TFG. EDUNOVATIC 2016 – I Congreso Virtual internacional de Educación, Innovación y TIC.: Del 14 al 16 de diciembre de 2016. Libro de actas, 2016, ISBN 978-84-617-7628-3, págs. 671-673.
  • Rubio-Romero, J. y Perlado Lamo de Espinosa, M. (2015): El fenómeno WhatsApp en el contexto de la comunicación personal: una aproximación a través de los jóvenes universitarios. Icono 14, volumen (13), pp. 73-94. doi: 10.7195/ri14.v13i2.818
  • Suárez, Belén. (2018). Whatsapp: su uso educativo, ventajas y desventajas. 121-135.

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s